Sobre el final de la segunda guerra mundial fueron surgiendo
una serie de instituciones internacionales que pretendían ordenar y regular la
vida de los estados. Las dos más importantes fueron un organismo político que
reemplazó a las desprestigiadas Sociedad de Naciones, las llamadas NACIONES
UNIDAS, y un organismo que debía regular las relaciones económicas, el FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL.
La creación de estos organismos no impidió la continuidad de
viejos problemas. De hecho, su creación fue simultánea a un conflicto que
dominaría las relaciones internacionales durante más de cuatro décadas: LA
GUERRA FRÍA.
LA SOCIEDAD DE NACIONES:
Las guerras han acompañado desde siempre a la historia de
los seres humanos. En esos conflictos aparecen las peores miserias de nuestra
especie, ya que no sólo se mata sino que se lo hace con crueldad, y las reglas
éticas y morales que regulan nuestras relaciones en tiempos normales se
desdibujan o simplemente desaparecen.
El presidente norteamericano Woodrow Wilson, quien lideró a
los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, planteó como uno de sus
objetivos de guerra (los llamados “14 PUNTOS”) la creación de una SOCIEDAD DE
NACIONES para llevar las reglas de juego democráticas al ámbito de las relaciones
internacionales.
La Sociedad de Naciones fue un auténtico fracaso. Los
Estados Unidos, impulsores del organismo, se negaron a integrarlo. En la
historia norteamericana hay una larga tradición hostil a comprometerse firmando
acuerdos internacionales que limiten su accionar internacional. Esa actitud,
que se mostró ya en la negativa a integrarse a este primer organismo
internacional, se prolonga hasta nuestros días: por citar un ejemplo, los
Estados Unidos son el único país del mundo que no ratificó la Convención de los
Derechos del Niño. Incluso países como Irán y Corea del Norte la ratificaron…
La Sociedad de Naciones fue un fiasco. Estuvo dominada
siempre por Inglaterra y Francia, logró algunos éxitos en los años de oro de la
economía mundial de 1926 a 1929, etapa
en la que se integró Alemania al organismo y se lograron con su mediación
importantes acuerdos entre franceses y alemanes.
Uno de los principales logros del organismo fue la
aprobación en 1929 de la Tercera Convención de Ginebra que estableció como
debían ser tratados los prisioneros de guerra que cada beligerante va
capturando en un conflicto bélico. Hasta ese momento no había ninguna
regulación, y era legal que los soldados capturados por el enemigo sufrieran
todo tipo de abusos.
Pero, a partir de
1929, cuando el mundo enfrentó una crisis económica mundial agobiante y agresiones
de dictadores belicistas, el organismo mostró su impotencia: Mussolini atacó
Albania y Etiopía. Hitler se apoderó de Austria y Checoslovaquia. Japón atacó
repetidamente a China. En todos esos conflictos, la Sociedad de Naciones no
pudo hacer nada. En 1946 fue disuelta.
LAS NACIONES UNIDAS:
En su origen, la NACIONES UNIDAS fueron la alianza que
derrotó al nazifascismo y al imperialismo japonés, hecho que se refleja en la
inclusión como miembros permanentes del CONSEJO DE SEGURIDAD de las cinco
grandes potencias aliadas en la Segunda Guerra Mundial: ESTADOS UNIDOS, la
UNIÓN SOVIÉTICA, GRAN BRETAÑA, FRANCIA Y CHINA. A estas potencias se les otorgó
derecho de veto sobre las decisiones del organismo.
Las Naciones Unidas está integrada por varios organismos: una Asamblea
General, un Consejo de Seguridad de 15 miembros (5 permanentes y 10 no
permanentes), un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración
Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia, y la Secretaria. El documento
fundacional de la ONU es la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (1).
Como casi en simultáneo con la creación del organismo
comenzó la Guerra Fría, esta integración del Consejo de Seguridad complicó
mucho las cosas, porque ambos bandos podían vetar decisiones que les resultaran
inconvenientes.
La Guerra Fría se insertó inevitablemente en el
funcionamiento del organismo. En 1949 terminó la guerra civil china con el
triunfo del Partido Comunista. El nuevo gobernante, Mao Zedong, se estableció
en Beijing mientras que el derrotado partido nacionalista mantenía un gobierno
paralelo en la pequeña isla de Taiwán. Taiwán retuvo la representación china en
la ONU hasta que en 1971 se aprobó la Resolución 2758 de la Asamblea General de
las Naciones Unidas por dos tercios de los votos. Tras esta resolución, quedó afuera de la ONU la "República de China" (Taiwan), siendo reemplazada por la "República Popular China" (la China comunista).
En 1950, al estallar
el conflicto en Corea entre el gobierno comunista de la zona norte y el
gobierno capitalista de la zona sur, los soviéticos se retiraron temporalmente
del Consejo de Seguridad, lo que permitió a los Estados Unidos lograr que la
ONU interviniera en el conflicto en su favor. Eso fue posible porque en este
caso específico la URSS no hizo uso del derecho de veto.
La cuestión del veto de las grandes potencias que impide que
la ONU actúe en su contra es un problema que permanece. Otro problema es que
ese Consejo de Seguridad refleja una realidad internacional de 1945, que
responde poco al mundo del siglo XXI. Una de las grandes preguntas es si países
como Alemania, India y Japón no deberían ser también, por su importancia,
miembros permanentes del Consejo de Seguridad, o si tiene sentido que cinco
países puedan vetar lo que deciden los otros 188.
La ONU ha mostrado muchas limitaciones a la hora de
intervenir contra países poderosos: los europeos que mantienen algunas colonias
por aquí y por allá, no se han visto demasiado afectados. Los países
militarmente más fuertes siempre encuentran la manera de definir cuestiones con
su poder militar puenteando al organismo internacional que debería impedirlo.
Hay al respecto un largo historial de ejemplos que tienen como protagonista a
Estados Unidos, Israel, Gran Bretaña, Francia o Rusia.
Esto sucede porque desde la Segunda Guerra Mundial las
guerras se pelean pero no se declaran.
Hasta la Gran Guerra de 1914-18, todos los países eran muy prolijos
declarando la guerra, es decir, anunciando a su enemigo, por un documento
escrito, que desde determinada hora del día siguiente ambos estaban
oficialmente en guerra. Y cuando el conflicto terminaba, se firmaba otro
documento, llamado Tratado de Paz, que fijaba las nuevas condiciones de la paz
entre ambos Estados.
Los fascismos inauguraron los ataques sorpresa, sin declarar
la guerra. Los Estados Unidos son especialistas en lograr que sus enemigos los
ataquen; hay serias dudas sobre la veracidad de algunos de esos ataques, como
la misteriosa explosión que dio comienzo en 1898 a la guerra contra España.
Hoy se apela a otros mecanismos: se envían asesores
militares que terminan combatiendo, se interpreta un atentado terrorista como
una agresión de otro Estado, se fabrica en el país enemigo un gobierno paralelo
que se proclama como legítimo y que llama a los invasores para que los ayuden,
o se inventan ejércitos de liberación con mercenarios contratados, que no están
ligados formalmente a una potencia extranjera invasora. Es una extraña paradoja
que el intento de regular los conflictos, de darles un marco de relaciones
democráticas civilizadas, ha generado lo opuesto: se buscan subterfugios para
evadir dichas regulaciones. Se empieza la guerra sin declararla, y se la
termina sin firmar la paz.
Si no logra una mayor efectividad, las Naciones Unidas
corren el riesgo de seguir el camino de su predecesor, la Sociedad de Naciones.
BRETTON WOODS Y EL FMI:
La crisis de 1929 había golpeado muy fuerte a casi todos los
países del mundo. A muchos les quedó la impresión de que el capitalismo sólo
podía evitar las crisis periódicas que lo jaqueaban con algún tipo de
regulación internacional de la economía. Esa fue claramente la posición del
economista británico John Maynard Keynes.
Uno de los primeros acuerdos internacionales sobre la
economía de posguerra se alcanzó, en el marco de unas nacientes Naciones
Unidas, en Bretton-Woods.
“Los acuerdos de Bretton Woods son todas las
resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas,
realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire, Estados
Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que establecieron el nuevo orden
económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970.
Allí fue donde se establecieron las reglas para las
relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del
mundo. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período
1914-1945, que se inició en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba
que, para llegar a la paz, tenía que existir una política librecambista, donde
se establecerían las relaciones con el exterior.
En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional, usando el dólar estadounidense
como moneda de referencia internacional. Ambas organizaciones empezaron a funcionar
en 1946.” (2)
La tónica de estos acuerdos fue marcada por los Estados
Unidos, y quien propuso una visión alternativa fue el mencionado economista británico,
Lord Keynes, que quería crear una moneda de reserva
internacional (llamada BANCOR), para evitar que esa función la cumpliera el
dólar.
El BANCOR que propuso sin éxito Keynes “serviría para llevar
a cabo ajustes automáticos en el comercio internacional para evitar
desequilibrios entre los países con superávit abultados y los que
contabilizaran déficit exagerados. El aspecto esencial del plan era el
mecanismo de ajuste automático, complementado con un régimen regulatorio sobre
flujos de capital. Todo eso permitiría aplicar políticas de pleno empleo dentro
de cada país. El resultado sería que impediría que cada país resolviera su
problema de desempleo ahogando en exportaciones baratas a los demás. Quedaría
vedado subsanar una deficiente demanda efectiva exportando desempleo, que es
precisamente lo que sucede en la globalización neoliberal” (3)
Al no hacerse lo propuesto por Keynes e instalarse el
predominio universal del dólar ”Estados Unidos adquirió el privilegio imperial
de que el dólar pasara a ser moneda de reserva internacional. A comienzos de la
década del setenta, subió a la categoría de moneda universal al ser utilizado
en el comercio internacional.
Al emitir entonces la moneda universal, Estados Unidos pudo y
todavía puede endeudarse más que cualquier otra nación. Emitiendo sin grandes
restricciones […] el resto del mundo lo ha financiado absorbiendo parte de esos
dólares. […]
Con el privilegio de poseer la moneda de reserva
internacional, Estados Unidos recibe un crédito a tasa cero del resto del mundo”.
(4)
El Fondo Monetario Internacional es un organismo de crédito
integrado por la mayoría de los países del mundo, que aportan capitales al
mismo.
Los países se endeudan entiendo “bonos soberanos”, es decir,
reciben cierta cantidad de dinero de inversores privados, y prometen
devolverlos en cierto plazo, con cierto interés. Cuando el endeudamiento de un
país hace que no sea confiable para estos inversores privados, queda la última
instancia del FMI, que presta a intereses bajos, pero comienza a dirigir la
política económica de esos países imponiendo determinadas medidas
socio-económicas (disminuir déficit fiscal, disminuir gastos como jubilaciones,
salud, educación, privatizar empresas del Estado). Los funcionarios del FMI se
terminan instalando en los ministerios de economía de los países deudores, y
dirigiendo sus políticas económicas. Esto termina condicionando al sistema
democrático de esos países, porque poco importa que candidato gane las
elecciones, ya que la economía no la dirige ese gobierno elegido por el pueblo,
sino el FMI.
NOTAS:
(1): https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html
(2): Wikipedia
(3): Alfredo Zaiat: “Economía
a contramano”, Editorial Planeta, 2012, pag.118
(4): Alfredo Zaiat: “Economía a contramano”, Editorial Planeta,
2012, pag.116
CONSIGNAS:
1- ¿Por qué se buscó crear organismos como la Sociedad de Naciones y la ONU?
2- ¿Por qué fracasó la Sociedad de Naciones?
3- ¿Qué es y cómo se organiza la ONU?
4- Buscá 3 ejemplos de conflictos del siglo XXI que se hayan desarrollado sin declaraciones de guerra ni tratados de paz, utilizando los mecanismos que se describen en el texto.
5- ¿Cuáles fuerion las bases del sistema económico instalado en Bretton Woods?
6- a)¿Para qué sirve el FMI?; b)Qué críticas se hacen a su accionar?
1- ¿Por qué se buscó crear organismos como la Sociedad de Naciones y la ONU?
2- ¿Por qué fracasó la Sociedad de Naciones?
3- ¿Qué es y cómo se organiza la ONU?
4- Buscá 3 ejemplos de conflictos del siglo XXI que se hayan desarrollado sin declaraciones de guerra ni tratados de paz, utilizando los mecanismos que se describen en el texto.
5- ¿Cuáles fuerion las bases del sistema económico instalado en Bretton Woods?
6- a)¿Para qué sirve el FMI?; b)Qué críticas se hacen a su accionar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario