domingo, 24 de marzo de 2024

POSGUERRA EN ASIA Y AMÉRICA LATINA

Gandhi y Mao, los líderes de los dos estados más poblados del mundo


LA REVOLUCIÓN CHINA

Durante la década de 1930 había habido fuertes enfrentamientos en China entre comunistas y nacionalistas. La invasión japonesa de 1937 puso en el freezer este conflicto, que recomenzó en 1945 cuando se retiraron las tropas japonesas. Los comunistas chinos recibieron apoyo de Stalin, cuyas tropas controlaban algunas regiones del norte de China, como Manchuria, y del Oeste como Sinkiang. La lucha se extendió por cuatro años y terminó con el triunfo comunista. Las tropas nacionalistas se refugiaron en la isla de Taiwán, bajo el mando del general Chiang-Kai-Chek. Taiwán tiene 36.000 km2, casi el doble que nuestra provincia de Tucumán. El resto de China son 9 millones y medio de kilómetros cuadrados, tres veces más grande que Argentina, y un poco más grande que Brasil.

“En 1949 el líder comunista Mao Zedong se impuso y extendió el régimen comunista a toda China. Inicialmente, la relación entre este país y la URSS fue cooperativa. Durante la GUERRA DE COREA, China reforzó su alianza con los soviéticos mientras rompía con los Estados Unidos y sus aliados. La muerte de Stalin y el viraje político de Kruschev hacia un aflojamiento de la tensión con los norteamericanos condujeron a una ruptura entre Mao y la URSS.

Como había sucedido en la URSS, en el plano interno, Mao Zedong se propuso eliminar a los dirigentes y las prácticas que podían conducir a la ‘degeneración’ del sistema.

Este fue, en líneas generales, el objetivo de la REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA.

 

LA RECONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL DEL JAPÓN

Después de la guerra, el Japón estaba al borde del abismo. El efecto demoledor de las bombas no era el único signo: se sumaban la red ferroviaria destruida, la población errante (las viviendas habían sido totalmente arrasadas) y las actividades industriales paralizadas. Los aliados, en especial los Estados Unidos, impusieron al General Mac Arthur como administrador. En poco tiempo, la legislación y las instituciones seguían el modelo estadounidense. El emperador conservaba un cargo honorífico y se estableció un gobierno de tipo parlamentario. En 1952 cuando los norteamericanos se retiraron, el Japón no era el mismo país. La modernización obligada que se había realizado bajo la tutela de aquellos permitió un desarrollo económico acelerado que, ya a fines de los años sesenta, ubicó al país entre las grandes potencias industriales, lugar que hoy mantiene. Para los Estados Unidos el saldo fue un aliado incondicional en el Pacífico [muy necesario en esa zona donde eran vecinos la Unión Soviética y la China comunista].

AMÉRICA LATINA DESDE 1930 HASTA 1960

Desde 1930 la política latinoamericana conoció importantes transformaciones que, con las particularidades propias de cada sociedad, acompañaron los cambios que se registraron en el mundo. Como en los países centrales, la Crisis de 1930 inauguró en Latinoamérica una época de intervención del Estado en aspectos económicos, políticos y sociales. En el plano estrictamente político, doce países conocieron un cambio de gobierno o de régimen entre 1930 y 1931, y diez de ellos lo hicieron a través de un golpe militar.

La alternancia entre gobiernos civiles y militares sería una constante en los países latinoamericanos. A partir de esos años, en los países extensos, fueron surgiendo experiencias denominadas generalmente ‘populistas’. Algunas de ellas tuvieron origen militar y otras, democrático. Son ejemplo de estas experiencias los gobiernos de Getulio Vargas en el Brasil, Juan Domingo Perón en la Argentina, y de Lázaro Cárdenas en México. Uno de los rasgos en común de los populismos fue la movilización activa de los sectores populares urbanos que habían aumentado su número debido a la llegada a las ciudades de migrantes provenientes de las áreas rurales, estimulados por el desarrollo de la actividad industrial. Las leyes de protección social  o la ampliación de la esfera de intervención del Estado en la regulación de los conflictos fueron, también, vías por las que el populismo se vinculó orgánicamente a los sectores populares.

En los países pequeños, ubicados en América Central, la articulación política fue menor. En general, gobiernos dictatoriales como los de Anastasio Somoza en Nicaragua(1936-1956) o Tiburcio Andino  (1933-1948) en Honduras contaron con el apoyo o con la intervención de los Estados Unidos, aspecto que caracterizará la vida política de Centroamérica.

 

LA GUERRA FRÍA:

La reconstrucción de Europa se planteó de diferente manera según los ocupantes fueran soviéticos o provenientes de los otros países aliados. Los primeros favorecieron la formación de gobiernos compuestos por coaliciones o frentes populares en los que participaran los partidos comunistas, y los segundos quisieron restablecer la democracia o, si no había existido, instaurarla. Conflictivo por excelencia fue el caso de la reconstrucción alemana, pues su territorio fue dividido en cuatro zonas, de cuyo control respectivo se encargarían los soviéticos, los estadounidenses, los ingleses y los franceses. Berlín, que se encontraba en la zona soviética fue, a su vez, dividida siguiendo iguales criterios.

El tenso equilibrio que se construyó  -entre otros factores- a partir de la certeza de que un nuevo enfrentamiento militar tendría consecuencias catastróficas para todos los contrincantes se conoce como Guerra Fría. Esa contienda, que nunca se libró abiertamente, fue el nudo a partir del cual se forjaron convergencias internacionales que repercutieron en todos los rincones del planeta. La URSS y los Estados Unidos formaron alianzas –estables y fundadas o circunstanciales-, con países que buscaron su ayuda para resolver problemas de las más diversas características. Así, los escenarios de la Guerra Fría fueron políticos, económicos, culturales, científicos, deportivos, diplomáticos y, naturalmente, de espionaje.

La tensión entre los dos bloques se manifestó en la disolución del sistema colonial y el surgimiento de nuevos países en Asia y África. Los Estados Unidos buscaron reemplazar las antiguas potencias coloniales por una nueva forma de dominio, basado en la hegemonía económica. La  URSS  intentaba aprovechar el malestar y el resentimiento  de las antiguas colonias hacia los países que las habían sojuzgado, y expandir el comunismo.

 

LA DESCOLONIZACIÓN

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, los imperios coloniales se desintegraron y dieron lugar a un conjunto de nuevas naciones. Si antes de la guerra alcanzaban los dedos  de una mano para enumerar los Estados independientes de Asia y África, a fines de 1960 se mantenían muy pocos dominios coloniales y decenas de  nuevos Estados  habían surgido a la vida independiente. Se trató de un cambio producido, en gran parte, por el debilitamiento de las potencias coloniales y por el auge del nacionalismo independentista en las antiguas colonias, estimulado, como se mencionó antes, por la disputa de la URSS y los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría. La primera etapa del proceso se desarrolló en Asia; luego surgieron las nuevas naciones del mundo árabe en Medio Oriente y en el norte de África y, por último, las del  África subsahariana, que se formaron en rápida sucesión desde fines de la década de 1950.

LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA:

En los años que siguieron al fin de la última guerra mundial, se generó en la India un creciente clima de guerra civil entre los seguidores del movimiento independentista hindú y los separatistas musulmanes. La administración británica tuvo que aceptar como hecho consumado la creación de dos estados: la India y un estado musulmán independiente, Pakistán, conformado por dos fragmentos territoriales separados entre si por 1600 kilómetros. Esto condujo a varias guerras por disputas territoriales entre la India y Pakistán, particularmente en la región de Cachemira. El conflicto todavía mantiene a la región en una situación de inestabilidad permanente.”

En 1971 el estado musulmán de Pakistán se dividió en dos: la parte occidental continuó con el mismo nombre, mientras que la oriental adoptó el nombre de BANGLADESH (Bengala Oriental). Esta división de Pakistán, que fue favorecida por la India, se debió a la lejanía entre ambas mitades del país, y a que, pese a la religión común, las diferencias culturales entre las dos mitades eran enormes  (ni siquiera hablan el mismo idioma).

CONSIGNAS:

1-Escribí 5 oraciones cortas que resuman el desarrollo de la Revolución China

2-¿Cómo se reorganizó Japón tras la derrota militar en la Segunda Guerra Mundial?

3-¿Qué rol desempeñaron en América Latina los populismos y los golpes militares?

4-a)Definí DESCOLONIZACIÓN; b)PARA INVESTIGAR: Buscá información sobre la independencia de Argelia

5-a)¿Cómo se independizó la India?; b)¿Por qué hay un conflicto permanente entre India y Pakistan?

6-Buscá breves biografías de: a)Mahatma Gandhi; b) Mao Zedong


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario