“LA VISIÓN DE LOS CONQUISTADORES:
La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por instituciones como los Estados Monárquicos, La Iglesia Católica y las grandes compañías comerciales. Pero la importancia de estas instituciones no debe hacernos olvidar que los protagonistas de este proceso histórico fueron los conquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénes fueron estas personas? ¿Qué motivos los impulsaron a cruzar el Océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar contacto con una realidad geográfica y humana tan diferente de la propia?.
Los conquistadores eran hombres con poca ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque algunos de ellos eran de origen noble. Llegaron a América esperando lograr en el Nuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles. Estos objetivos eran la riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión cristiana de evangelizar a los indígenas americanos.
Sobre todo en los primeros años de la conquista, los conquistadores imaginaban que iban a alcanzar sus utopías sin conflicto. Esperaban que las riquezas fueran la base de una posición de reconocimiento social en tierras americanas y que, al regresar a España, la fortuna y el prestigio social recién adquiridos estuvieran legitimados por su servicio prestado a la expansión del cristianismo. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los conquistadores no realizó sus utopías.
Los conquistadores se fueron diferenciando entre sí. Rápidamente, entre ellos se establecieron diferencias de jerarquía y autoridad: los que actuaban en México y Perú obtenían mayores recursos económicos que los que actuaban en las Islas del Caribe. Pero, en el continente, sólo un reducido grupo de hombres relacionados directamente con los jefes de las expediciones (sucesivamente Colón, Velázquez, Cortés, Pizarro, Valdivia, por ejemplo) obtuvieron el título de ENCOMENDEROS, A los encomenderos se les confiaba porciones de la población indígena y se les otorgaba el derecho de obtener de ella tributos, emplearla como mano de obra en sus empresas particulares (minería, plantaciones, talleres textiles, entre otras), y recibir el pago de sus jornales si trabajaban fuera de la encomienda. Éstos beneficios se otorgaban teóricamente a cambio de la obligación de evangelizar a los indígenas encomendados.
Cómo resultado de esta diferenciación, muchos conquistadores vieron cerrado su acceso a los niveles superiores de riqueza y prestigio social. Fueron frecuentes las intrigas políticas y los enfrentamientos armados entre grupos que se oponían a los conquistadores más poderosos.
LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS
La conquista violenta significó para los indígenas un gran sufrimiento espiritual. Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos como el TRAUMATISMO DE LA CONQUISTA.
Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por los dioses. La caída de Tenochtitlán, por ejemplo, no sólo fue una derrota militar; significaba también la caída del Reino del Sol. Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance de la nueva fe cristiana que imponían los conquistadores.
Las nuevas condiciones de existencia impuestas por los europeos provocaron la desmoralización de los americanos. El alcoholismo se difundió como una epidemia. El desgano vital, producido por la falta de incentivos para vivir en un mundo hostil, llevó a muchos a un estado de autoabandono e incluso a la disminución de la natalidad.
Para NathanWachtel –historiador contemporáneo francés- ‘saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin del mundo. Pero se trata de un fin sangriento, de un mundo asesinado’.
UN CANTO NAHUATL
Un canto azteca en lengua náhuatl del siglo XVI dejó un testimonio de notable intensidad dramática sobre la conquista de México;
‘En los caminos yacen dardos rotos / los cabellos están esparcidos. / Destechadas están las casas / enrojecidos tienen sus muros. / Gusanos pululan por calles y plazas / y en las paredes están salpicados los sesos. / Rojas están las aguas, están teñidas / y cuando las bebemos / es como si bebiéramos agua de salitre.’
El llanto se extiende ’/las lágrimas gotean allí en Tatelolco / ¿A dónde vamos, oh amigos? / ‘
Luego ‘/¿Fue verdad? / Ya abandonan la ciudad de México / el humo se está levantando, / la niebla se está extendiendo./
Llorad, amigos míos / tened entendido que con estos hechos / hemos perdido la nación mexicana’
LA VISIÓN DE UN SOLDADO
La descripción de BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO –un soldado que dejó un testimonio escrito de la conquista- muestra la visión que tuvieron los españoles de sus primeros contactos con los aztecas: ‘Y luego le dijo Cortés a Moctezuma: os pido que nos mostréis vuestros dioses. Y en una sala había como dos altares y en cada uno dos bultos como de gigantes. Uno era el dios de la guerra;, que tenía la cara muy ancha y los ojos deformes y espantables. Y otro ídolo pequeño junto a él, con tres corazones de indios sacrificados aquel día. Estaban las paredes de aquel adoratorio tan bañadas y negras de costras e sangre, así mismo el suelo que hedía muy malamente. Y había tantas cosas muy diabólicas de ver, y muchos corazones de indios que habían quemado, y todo cuajado de sangre, y como hedía a carnicería no veíamos la hora de quitarnos de tan mal hedor y peor vista. Y entonces Cortés dijo a Moctezuma: No se cómo un señor tan sabio no ha visto que sus ídolos son cosas malas que se llaman diables; en lo alto de esta torre pondremos una cruz y en el altar una imagen de Nuestra Señora y veréis el temor que de ello tienen estos ídolos que os tienen engañados’.
ACULTURACIÓN
Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie de relaciones que modifican a ambas. En el proceso de la conquista europea en América se relacionaron dos culturas que, hasta ese momento, se habían desarrollado por separado, sin que una tuviera noción de la existencia de la otra.
Frecuentemente las culturas que entran en contacto no se enfrentan en condiciones de igualdad. En ocasiones, por circunstancias diversas, una cultura tiene la fuerza suficiente como para imponerse sobre la otra. La conquista de América fue una historia de vencedores y vencidos. Unos lograron imponer su dominio sobre los otros. En la relación entre sus culturas ocurrió algo similar. La cultura europea derrotó a la indígena.
El concepto de CULTURA se refiere a la forma en que los miembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, de la manera en que resuelven sus problemas, sus manifestaciones artísticas y su vida espiritual, las normas y acuerdos que establecen. Por eso, cuando se produce un choque entre culturas, se enfrentan todos los aspectos de la vida social de los pueblos en lucha.
En las Ciencias sociales –como la antropología y la historia, por ejemplo- se utiliza el término aculturación para explicar procesos como el de la conquista de América, en el cual una cultura se modificó por el contacto violento con otra, y en ese proceso de modificación perdió los rasgos más importantes que le eran propios.
En un proceso de aculturación, el pueblo vencido pierde su identidad cultural tradicional e incorpora a su visión del mundo muchos elementos de la cultura de los vencedores. El resultado final de este proceso es la imposición de los rasgos principales de la cultura vencedora a la cultura vencida.”
Europa Moderna y América Colonial, Aique, 2005, pags.107 a 109
CONSIGNAS:
1-¿Quiénes impulsaron la conquista?
2-a)¿Qué perfil tenían los conquistadores? ; b)¿Qué diferencias surgieron entre ellos?
3-¿Qué significa "TRAUMATISMO DE LA CONQUISTA"?
4-¿Qué panorama presenta el Canto Nahuatl?
5-¿Qué nos deja claro la visión de Bernal Díaz del Castillo?
6-Resumí el texto titulado "Aculturación".
No hay comentarios:
Publicar un comentario