viernes, 2 de octubre de 2020

ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

 


ANTIGUO RÉGIMEN

“Se conoce con el nombre de ANTIGUO RÉGIMEN al sistema social, político y económico vigente en la mayor parte de Europa continental antes de los cambios introducidos por la Revolución Francesa. En lo político, se caracterizaba por el absolutismo monárquico y la falta de derechos de los súbditos, por lo que el rey podía enviar a prisión a sus críticos y opositores sin juicio previo, mediante las llamadas ‘cartas selladas’.

En los social, la población se dividía en ESTAMENTOS. Dos de ellos estaban compuestos por privilegiados, el clero y la nobleza, y uno, por no privilegiados, integrado por la burguesía, los artesanos y los campesinos. En lo económico predominaba el dirigismo mercantilista: el  Estado organizaba el comercio, establecía monopolios, fijaba precios y tarifas, mientras que los gremios de artesanos reglamentaban el trabajo y los salarios. La iglesia católica, por su parte, tenía gran peso, ya que ejercía un amplio control sobre la educación, las costumbres, el arte y la circulación de las ideas.

LA SOCIEDAD FRANCESA: TRES ESTAMENTOS

Hacia 1789, Francia tenía alrededor de 27 millones de habitantes, Más del 80% de esa población era rural, y 4 millones y medio de personas vivían en las ciudades. París, la capital, tenía 650.000 habitantes.

Esa población estaba dividida en tres estados o estamentos que provenían de la Edad Media. Los dos ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS eran el  clero y la nobleza, que no superaban el 3% de la población. Su predominio derivaba de las funciones que cumplían (ayudaban a dirigir el Estado, el ejército, la iglesia y las instituciones educativas). Si bien eran los más ricos, eran los que pagaban menos impuestos. A los NO PRIVILEGIADOS (el tercer estado) les correspondía la producción de bienes materiales y la prestación de servicios, y sobre ellos recaía la mayor carga impositiva.

Que la sociedad estuviera dividida en estamentos no significaba que no hubiera cierta movilidad social. Un campesino podía ser clérigo, y un título de nobleza podía conseguirse como reconocimiento del rey a la ayuda de un ministro o consejero, al mérito de un artista o al esfuerzo de un comerciante que contribuía a la riqueza de la nación.

EL CLERO Y LA NOBLEZA:

El PRIMER ESTADO lo integraban alrededor de 130.000 personas, que respondían a realidades sociales muy diferentes.

El ALTO CLERO provenía de la nobleza, obtenía rentas de sus tierras y disponía del dinero del diezmo. El BAJO CLERO  estaba formado por sacerdotes de la pequeña burguesía rural y urbana, por lo que a veces compartía las penurias económicas de los campesinos de sus parroquias.

El SEGUNDO ESTADO estaba compuesto por alrededor de 25.000 familias nobles, que agrupaban a 300.000 o 400.000 integrantes. Entre ellos, la nobleza caballeresca o de espada la componían 3.000 o 4.000 familias. La integraban los nobles provincianos, que vivían en sus castillos y ocupaban a veces cargos burocráticos, y los príncipes, duques y condes, que eran los grandes del reino, vivían en las ciudades y en la corte real, y desempeñaban importantes cargos políticos y militares. Existía también una pequeña nobleza de gentilhombres, que estaba exceptuada de la mayor parte de los impuestos y recibía pensiones reales, además del pago de derechos señoriales de los campesinos que trabajaban sus tierras. Secretarios, consejeros y magistrados burgueses ennoblecidos por la monarquía formaban la nobleza de toga, llamada así por la túnica larga que usaban los magistrados. Muchos de ellos integraban los tribunales de justicia.

EL TERCER ESTADO:

Estaba compuesto por más del 95% de la sociedad francesa, y abarcaba sectores sociales que vivían tanto en el mundo rural como en el urbano.

En el mundo urbano convivían distintos grupos sociales. La GRAN BURGUESÍA (abierta a kas ideas filosóficas de la ilustración) la integraban financistas, banqueros (algunos prestamistas de la Corona), armadores de barcos y grandes comerciantes, dedicados incluso al tráfico de esclavos. La BURGUESÍA MEDIA incluía propietarios de tierras que vivían de sus rentas, prestamistas, funcionarios, profesionales, etc. La PEQUEÑA BURGUESÍA la componían modestos comerciantes y artesanos agrupados en gremios. El ‘POPULACHO’ (tal como se lo llamaba en los textos de la época) lo integraban los trabajadores urbanos, los sirvientes, los desocupados, etcétera.

En el mundo rural, la mayor parte de la población estaba  en el límite de la pobreza y era analfabeta en sus dos terceras partes. Podían ser pequeños propietarios campesinos, arrendatarios, jornaleros o siervos. En ciertas villas rurales se había desarrrollado una pequeña burguesía de notarios, procuradores, médicos y mercaderes.

EL PESO DE LOS IMPUESTOS:

La nobleza y el alto clero (dueños de enormes extensiones de tierra) cobraban rentas y derechos señoriales y no pagaban la mayoría de los impuestos. Estos recaían sobre el tercer estado, es decir, sobre la mayoría de la población. Algunos eran impuestos directos como el dominio (tributo real), la capitación (la pagaba cada cabeza de familia, aún los privilegiados) y la talla (una contribución personal y territorial). Los impuestos indirectos gravaban, por ejemplo, las bebidas alcohólicas y la sal. Además, había que pagar el diezmo a la iglesia y los peajes al pasar por numerosas aduanas interiores.

LA REBELIÓN NOBILIARIA:

En 1787 Francia estaba en bancarrota. Es que el Estado había gastado muchísimo dinero para mantener la corte, para pagar pensiones a la nobleza y para ayudar a los colonos norteamericanos a liberarse de la dominación de Inglaterra (rival militar y económico de Francia). Los precios agrícolas habían caído, y la competencia inglesa había arruinado a los artesanos franceses. En consecuencia, el desempleo se extendía en ciudades y campos, el precio del pan aumentaba y el hambre era una realidad concreta.

Frente a esta situación, el ministro de finanzas del rey Luis XVI (1774-1793) intentó obligar a la nobleza a pagar más impuestos y procuró reducir los gastos de la corte, que eran defendidos por la reina María Antonieta de Habsburgo (apodada ‘Madame Déficit’ por el pueblo). Pero la nobleza  se negó, y en 1788 planteó que la discusión de los aumentos de impuestos correspondía a los Estados Generales.

Luis XVI y María Antonieta
¿Qué eran los Estados Generales?. Una asamblea representativa de la población del reino, que contaba con diputados del clero, la nobleza y el tercer estado. Después de dudas y vacilaciones, finalmente el rey aceptó convocarlos. Cuando la noticia se conoció, los representantes del tercer estado pensaron en llevar los llamados ‘cuadernos de quejas’ con sus reclamos o peticiones, muchos de ellos inspirados en escritores ilustrados. Por su parte, la nobleza creyó que a través de esta asamblea imponía su voluntad al rey, sin advertir que abría el camino a su propia destrucción.

LA ASAMBLEA NACIONAL:

Los Estados Generales comenzaron a sesionar el 5 de mayo de 1789 en el Palacio de Versalles, con la presidencia del rey. El clero tenía 291 representantes, la nobleza 270, y el tercer estado, 578.

El rey, en su discurso, mencionó la grave situación financiera del país, pero ignoró los reclamos de los cuadernos de quejas. Esta situación, sumada a la negativa del rey a aceptar el voto por cabeza en lugar del tradicional voto por estamento, molestó a los miembros del tercer estado, que aliados con una parte del bajo clero proclamaron la ASAMBLEA NACIONAL, en tanto representaban a casi toda la población. El primer acto de soberanía de la Asamblea fue declarar que ningún impuesto se votaría sin su aprobación.

El 20 de junio, ante su gesto de rebeldía, se les cerró la sala de sesiones de los Estados Generales, por lo que se reunieron en la llamada ‘Cancha de Juego de Pelota’ y juraron no separarse hasta dar a Francia una constitución escrita.

EL INICIO DE GRANDES CAMBIOS:

Mientras tanto, en París, los burgueses crearon un gobierno municipal (la COMUNA) y las bases de una GUARDIA NACIONAL (una milicia integrada por ciudadanos armados), que comenzó a usar una escarapela tricolor: blanca, roja y azul. Esta organización fue copiada en todas las villas de reino.

El 14 de julio, con un clima de mucha agitación debido al aumento de precio del pan, una multitud asaltó la prisión real de La Bastilla para apoderarse de las armas qwue allí se guardaba. La TOMA DE LA BASTILLA fue todo un símbolo: el del triunfo de la voluntad popular sobre la arbitrariedad real, que a partir de ese momento se batió en retirada.

En las semanas siguientes, la revolución se trasladó a las zonas rurales, donde los campesinos tomaron e incendiaron castillos y mataron a sus señores.

En medio de este clima de agitación, la Asamblea Nacional (que el 9 de julio se había declarado constituyente) decretó la ABOLICIÓN DE DERECHOS SEÑORIALES (entre ellos, el derecho de caza y la corvea): En las ciudades se suprimieron las corporaciones, y el clero perdió la recaudación del diezmo. Unos días más tarde, el 26 de agosto, la Asamblea proclamó la ‘DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO’. En este documento se incluía la reafirmación de la soberanía popular y de los derechos naturales de los habitantes (la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión), que poseían por el solo hecho de haber nacido como personas y se insistía en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

En 1790 la Asamblea proclamó la CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO, que suprimió conventos y órdenes religiosas y estableció que los clérigos serían funcionarios del Estado elegidos por la población de sus distritos. Esta separación de la Iglesia con el Estado hizo que el Papa rompiera relaciones con Francia. A partir de entonces, los religiosos se dividieron en juramentados (los que juraron la Constitución Civil del Clero) y refractarios (los que no aceptaron la autoridad del gobierno y eran considerados contrarrevolucionarios.“(1)

NOTAS:
(1): Morichetti, Pita y Pyke: “América Latina y Europa entre los siglos XV y XVIII”, Editorial Santillana, Buenos Aires, 2007, pags. 163 a 166

VOCABULARIO:

ESTAMENTO: Cada uno de los órdenes o jerarquías en los que se dividía rígidamente la sociedad del Antiguo Régimen. El nacimiento en cada uno de los órdenes definía los privilegios y las obligaciones de una persona.


CORVEA: Conjunto de tareas que el siervo debe realizar a favor de su señor, por ejemplo, la poda de árboles y la construcción y reparación de puentes y murallas.

ARRENDATARIO: Persona que alquila una tierra ajena para explotarla

PROCURADOR: Persona legalmente autorizada para representar a otra ante los tribunales de justicia

SIERVO: Campesino que vive en las tierras de un señor feudal. No puede abandonar esas tierras sin el permiso de su señor, y le debe ciertas prestaciones, por ejemplo, entregar parte de lo que produce.

 

CONSIGNAS:

1-  ¿A qué se llamó "Antiguo Régimen"?

2-  ¿Cómo se organizaba la sociedad francesa a fines del siglo XVIII -explicá la composición de cada estamento-?

3-  ¿Cuáles eran los impuestos que había en Francia?

4-  ¿Por qué se habla de una rebelión NOBILIARIA"?

5-  A)¿Cómo se pasa de los Estados Generales a la Asamblea Nacional?; b)¿Qué sector comienza a tomar el control de los sucesos?

6-  Realizá un listado de items con las principales transformaciones que se mencionan en el texto titulado "EL INICIO DE GRANDES CAMBIOS"

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario