viernes, 2 de octubre de 2020

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918):

 



“A principios del siglo XX, el mundo continuaba dominado por las potencias europeas que poseían extensos imperios coloniales. A pesar del aparente clima de prosperidad, entre los principales estados europeos existían grande tensiones que desencadenaron en 1914 la Primera Guerra Mundial, llamada por sus contemporáneos ‘la Gran Guerra’.

 

¿Qué tenía de nuevo y diferente esta guerra para ser calificada de mundial?. Por un lado, la participación en el conflicto de las potencias mundiales, de la mayoría de los estados europeos y de los territorios coloniales. Por otro, la gran extensión territorial del escenario donde se desarrolló la guerra: si bien se peleó principalmente en el territorio europeo, en menor medida también se luchó en África, en el Pacífico, en el Atlántico Sur y en el Oriente Medio. Finalmente, la guerra movilizó a millones de personas no sólo de Europa sino también de otras partes del mundo. Pero como muchos de los soldados que se incorporaron a los ejércitos de ambos bandos no eran militares profesionales sino civiles, fue necesario hacerles sentir que los intereses del Estado eran también los propios. Para eso, los estados exaltaron un nacionalismo agresivo, excluyente y con frecuencia antisemita, que se llamó ‘espíritu patriótico’, cuyo propósito era lograr una identificación plena de los habitantes con la patria en la que vivían” (1)

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

El 28 de junio de 1914 el príncipe austrohúngaro Francisco Fernando de Habsburgo fue asesinado en la ciudad de Sarajevo, capital de la Bosnia-Hercegovina austrohúngara, por el terrorista Gavrilo Princip, integrante de una organización nacionalista serbia llamada “La Mano negra”. El gobierno imperial acusó a Serbia de haber apoyado al asesino. Las negociaciones diplomáticas para resolver el conflicto fracasaron y el 28 de julio Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Los aliados de uno y otro entraron de inmediato en el conflicto, Alemania en favor de Austria-Hungría, y, apoyando a los serbios, ingresaron a la guerra el Imperio Británico, Francia y el Imperio Ruso.

Un asesinato jamás puede generar una guerra mundial si no hay otros problemas que lo preceden. La muerte de Francisco Fernando fue el desencadenante de una guerra que empezó por una serie de cuestiones que enfrentaban a los europeos: nacionalismos exaltados, armamentismo, conflictos limítrofes en la propia Europa y en las colonias, y las rivalidades económicas -sobre todo entre ingleses y alemanes esto último-

EL DESARROLLO BÉLICO:

“La guerra se desarrolló en diversos lugares, pero hubo dos frentes principales: el oriental, en la frontera entre los imperios ruso y austrohúngaro, y el occidental, en el norte de Francia.

La guerra tuvo diferentes etapas: la primera fue la de la GUERRA DE MOVIMIENTOS, caracterizada por el desplazamiento masivo de tropas. En el frente occidental, Alemania invadió Bélgica y penetró en Francia [pero los franceses detuvieron el avance alemán no lejos de París, en la batalla del MARNE]; en el frente oriental, Alemania avanzó en territorio ruso [tras el fracaso de la ofensiva rusa inicial sobre la Prusia oriental]. A partir de entonces se cambió la estrategia militar porque ambos bandos se dieron cuenta de que era imposible vencer al enemigo en un corto tiempo. Comenzó, entonces, la segunda etapa, LA GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS. En esta fase, ninguno de los beligerantes lograba avances significativos: se trataba de ocasionar pérdidas al enemigo hasta agotar su capacidad de resistencia.


 

Los ejércitos masivos requerían la producción en gran escala de armamentos. Tanques, aviones de combate y submarinos hicieron su aparición durante la Primera Guerra. La economía de los distintos países fue puesta al servicio de la contienda a través de la industria militar y de una política fiscal destinada a financiarla.” (2)




De arriba a abajo: Tanque francés, avión alemán, tanque alemán, tanque inglés

Se luchó en todos los continentes. En 1914 los ingleses derrotaron a una flotilla alemana frente a las islas Malvinas, y países como Brasil o Estados Unidos enviaron soldados a Europa.

En el Pacífico, japoneses, australianos, neozelandeses e ingleses se apoderaron de las colonias que tenían los alemanes en Oceanía y en China.

En África los alemanes perdieron rápidamente sus colonias de Togo, Camerún y Namibia a manos de ingleses, franceses, belgas, portugueses y sudafricanos, aunque, curiosamente, las tropas alemanas de Tanzania (en ese entonces Africa oriental Alemana) resistieron durante toda la guerra, siendo los últimos soldados alemanes en deponer las armas.

En Asia, los turcos enfrentaron a tropas árabes, rusas y británicas. Soldados hindúes con uniforme británico lucharon en todos los frentes de batalla.

En Europa, “la superioridad del ejército alemán sólo pudo ser eclipsada cuando Estados Unidos ingresó a la guerra, en 1917. Su contribución en armas y en hombres resultó decisiva para la posterior victoria de los países aliados.

En ese mismo año, Rusia dio cierto alivio a Alemania ya que se retiró de la guerra. Sin embargo, durante 1918 los países aliados lanzaron una ofensiva general en todos los frentes. Los imperios centrales no pudieron resistir, y a fines de año se produjo la derrota defintiva. A comienzos de 1919 comenzaron a negociarse en París las condiciones de paz.

LAS CONSECUENCIAS: NUEVAS NACIONES, NUEVOS GOBIERNOS, NUEVOS PROBLEMAS




 

Al finalizar el conflicto armado, el mapa político de Europa se había modificado profundamente, ningún gobierno europeo permanecía en el poder e, incluso, en algunos países había cambiado el régimen político.

·         Los cuatro grandes imperios dejaron de existir: el Imperio Ruso, desgastado y al borde de la derrota, fue el primero en derrumbarse durante la revolución que derrocó a los zares en 1917, situación que fue aprovechada por Finlandia, [Polonia], Estonia, Letonia y Lituania para independizarse. El Imperio Austrohúngaro se repartió entre nuevos estados –Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia- y los estados vecinos de Rumania, Polonia e Italia. También desapareció el Imperio Alemán, y en su lugar se instauró un nuevo régimen conocido como la República de Weimar. El Imperio Otomano quedó reducido a la península de Anatolia [y un pequeño sector en Europa al oeste de Estambul].

·         Las potencias vencedoras consideraron responsables de la guerra a los derrotados y, por lo tanto, les impusieron duras condiciones de paz. A su vez, los vencidos consideraron que los tratados firmados entre 1919 y 1920 eran humillantes. En todos los casos, estos acuerdos implicaban pérdidas territoriales y la reducción de los ejércitos de las potencias vencidas. Así, lejos de poner fin a los problemas ya existentes, los tratados de paz contribuyeron a agudizarlos y a crear otros nuevos que, en los años siguientes, salieron a la superficie.

·         El principal acuerdo fue el TRATADO DE VERSALLES, firmado en junio de 1919 en el Palacio de Versalles, en las afueras de París. Sus clausulas imponían duras condiciones a Alemania: debía renunciar a sus colonias en África, [Asia y Oceanía], ceder territorios a Polonia y devolver Alsacia y Lorena –ganadas por Alemania durante la guerra de 1871- a Francia, que también obtuvo la explotación de la rica cuenca minera del Sarre. Además, Alemania debió comprometerse a pagar a los aliados una fuerte compensación económica en concepto de indemnizaciones de guerra. También se firmaron acuerdos con los demás países vencidos: Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía.

·         Otro de los problemas que las potencias vencedoras tuvieron que afrontar fue el trazado del nuevo mapa de Europa. Para ello, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, había propuesto el respeto por la independencia de las nacionalidades, fundamentada en la identidad lingüística y cultural de sus habitantes. Esto es lo que esplica la formación de algunos estados como, por ejemplo, el Estado polaco o los estados báalticos. Sin embargo, dentro de las fronteras de los nuevos estados –por ejemplo, en los países creados sobre la ruinas del Imperio austrohúngaro- quedaron fuertes minorías nacionales, lo que provocó frecuentes movimientos de irredentismo por parte de las naciones vecinas y dio origen a nuevos conflictos.

En 1920 se creó la Sociedad de las Naciones. Se trataba de una entidad supranacional, cuya misión era garantizar el cumplimiento de la paz y poner freno a futuros conflictos. La nueva organización era débil, no contaba con una fuerza militar que la respaldara y muchas naciones no formaban parte de ella, como los Estados Unidos, que ya se perfilaba como la nueva potencia mundial.

Con el fin de la guerra –y aún desde los meses finales de la contienda- afloraron las tensiones sociales contenidas, y los efectos económicos y sociales que alcanzaron su apogeo entre 1917 y 1921. La revolución Rusa puede ser entendida como el caso más exitoso y duradero. En otros países, como Italia y Alemania, los intentos revolucionarios fueron sofocados mediante violentas represiones.“ (3)

 NOTAS:

(1)     Privitiello, Luchilo, Montenegro, Cattáneo, Cattaruzza: “Historia del mundo contemporáneo”, Santillana, Buenos Aires, 1998, pagina 149

(2)    Privitiello, Luchilo, Montenegro, Cattáneo, Cattaruzza: “Historia del mundo contemporáneo”, Santillana, Buenos Aires, 1998, pags. 150-51

(3)    Privitiello, Luchilo, Montenegro, Cattáneo, Cattaruzza: “Historia del mundo contemporáneo”, Santillana, Buenos Aires, 1998, pags. 151-53

CONSIGNAS:

1-  ¿En qué aspectos fue novedosa la Primera Guerra Mundial?

2-  a)¿Cómo estalló la guerra?: b)¿Fue esa la causa?

3-  Explicá las dos etapas de la guerra

4-  ¿Dónde se peleó la guerra?

5-  Resumí el texto final titulado: "LAS CONSECUENCIAS: NUEVAS NACIONES, NUEVOS GOBIERNOS, NUEVOS PROBLEMAS"
 

 


 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario