“La
explotación económica de los recursos americanos se realizó en dos etapas de
características diferentes.
Durante la
primera mitad del siglo XVI se desarrolló una ETAPA EXTRACTIVA. En este
período, españoles y portugueses extrajeron los productos americanos que tenían
valor para el intercambio con Europa sin la necesidad de realizar un gran
esfuerzo para obtenerlos.
Los
españoles primero se apoderaron de los tesoros que habían sido acumulados en
México y Perú por los aztecas y los incas, y luego recolectaron todo el oro de
aluvión que encontraron. Los indígenas guiaron a los conquistadores hasta los
ríos de los que tradicionalmente habían extraído el oro y en cuyas cercanías
habían instalado fundiciones. La extracción de oro de aluvión se intensificó en
varias regiones de la América española
y, en pocos años, el oro se agotó.
Los
portugueses no encontraron metales preciosos en el Brasil hasta el siglo XVIII.
Pero la explotación del PALO BRASIL tuvo las características de la ETAPA
EXTRACTIVA. Los portugueses talaron los bosques hasta agotar la existencia de
estos árboles en las regiones costeras.
Una vez
extraídos y agotados estos primeros recursos, para obtener riquezas del suelo
americano los europeos realizaron algunas inversiones productivas.
La ETAPA
PRODUCTIVA comenzó en la América
española a partir de 1550 con la explotación de los yacimientos de plata en las
minas de ZACATECAS en México y del POTOSÍ en el Perú. En la América portuguesa
el primer ciclo productivo fue el de la CAÑA DE AZÚCAR.
LA
COLONIZACIÓN ESPAÑOLA:
LOS TIPOS DE
COLONIZACIÓN
‘España enseñó
a Europa como crear grandes colonias de asentamiento en la otra orilla del
Atlántico, como gobernarlas desde su continente y cómo obtener beneficios
sustanciales, económicos y fiscales. Pero no se trataba de un imperio homogéneo,
ya que existieron dos tipos distintos de colonización española. El primero fue
realizado casi exclusivamente en México y Perú… Allí, la población española,
los CRIOLLOS, era urbana y vivía de los beneficios que daban las grandes
haciendas y la explotación de las minas de plata.
Esto fue
posible sobre todo por la presencia de una población indígena apta para ser
utilizada como mano de obra. En cambio, en las zonas donde no había plata ni
indígenas, los colonos eran pocos y la colonización fue de un tipo muy
diferente. En el siglo XVI, estas zonas quedaron bajo un escaso control de los
gobernadores o de los misioneros. España no tenía interés en ellas, y las
reivindicaba solamente para mantener lejos a sus rivales.’ (x)
(x) David K.
Sieldhouse, historiador inglés contemporáneo
LAS BASES
DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Finalizada
la primera etapa de la conquista y vencida la resistencia armada de los aztecas
y de los incas, México y Perú se convirtieron en los centros más importantes
del dominio colonial español. La derrota de estas sociedades urbanas dio a
España algunas ventajas sobre las otras potencias coloniales europeas. Conoció
la ubicación de los yacimientos de oro y plata y dispuso de una abundante mano
de obra para la explotación minera y la producción de los alimentos y bienes
necesarios para la vida de los conquistadores.
LA
ENCOMIENDA:
La población indígena de cada región conquistada fue repartida entre los españoles que habían participado en la empresa y encomendada y sus cuidados. Los ENCOMENDEROS tenían la obligación de asegurar la evangelización de los indígenas que les habían sido confiados y de que contaran con los recursos necesarios para vivir dignamente. A cambio, la Corona les reconocía el derecho de recibir tributos de los indígenas y de emplearlos como mano de obra. La mano de obra indígena de las encomiendas se utilizó para la producción agrícola y ganadera destinada al abastecimiento de los mercados locales. En las zonas productivas de metales preciosos, de las encomiendas se obtenían contingentes de indígenas obligados al trabajo forzado en las minas.
LA
PRODUCCIÓN DE METALES PRECIOSOS
En México y
en Perú, la producción de plata permitió organizar un circuito económico basado
en el intercambio entre el centro minero, la ciudad de españoles y la
encomienda ubicada en el área rural cercana.
Para que los
metales preciosos llegaran a la ciudad y finalmente a la metrópoli, el centro
minero necesitaba la mano de obra y los alimentos que provenían de la
encomienda; y también de las herramientas, personal especializado y otros
insumos productivos –el mercurio era el principal-que provenían de la ciudad.
Sobre todo en el siglo XVI, la ciudad obtenía de la encomienda una parte de los
alimentos que necesitaba y otros productos para la venta local.
La
extracción del mineral de plata de las minas se realizaba mediante el trabajo
forzado de los indígenas obligados a prestar el servicio de MITA. La mita era
un sistema utilizado por el Estado inca para obtener un tributo de los
súbditos. Los varones adultos de cada poblado estaban obligados a trabajar en
las minas –en forma rotativa- durante un determinado período de tiempo. Los
españoles mantuvieron este sistema; pero el desconocimiento del ritmo de
rotaciones entre poblados y la fuerte exigencia a que eran sometidos los
trabajadores –debían extraer entre 20 y 25 kilos diarios de mineral-, tuvieron
consecuencias negativas. Los mitayos casi siempre morían en las minas, y los
indígenas comenzaron a huir de las encomiendas para escapar del reclutamiento.
A partir de
la segunda mitad del siglo XVI, el declive demográfico de la población indígena
dificultó la producción de plata, y se debió emplear mano de obra asalariada o
esclava.
LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La
producción de plata (la extracción del minera y el refinamiento del metal)
originó áreas de crecimiento económico en el Imperio español americano. La
explotación de minas requirió fuertes inversiones en construcciones, obras
hidráulicas y maquinarias; para estos trabajos se empleaban mano de obra y
productos que provenían de la ciudad de los españoles. En 1570, vivían
alrededor de Potosí 120.000 personas. Esta gran concentración de población
urbana hizo necesaria la organización de núcleos de producción agrícola y
ganadera para su abastecimiento.
Los
alimentos, los tejidos y otros objetos de uso cotidiano, y también ciertos
materiales de construcción y animales de carga, fueron producidos en las
haciendas o estancias, que eran latifundios que pertenecían a españoles. Los
españoles que participaban en la conquista de un nuevo territorio recibían
tierras e indígenas –si los había- como recompensa por su participación en la
empresa. Luego, los nuevos españoles que llegaban al lugar podían comprar a las
autoridades enormes parcelas del inmenso territorio americano.
El
propietario de una hacienda o estancia, a diferencia de un encomendero, no
contaba con trabajo gratuito de los indígenas. Por esto, empleaba como mano de
obra a indígenas que no formaban parte de una comunidad o poblado –llamados NABORÍAS
O YANACONAS-, a españoles libres a sueldo y, más tarde, también a esclavos
comprados. Las primeras haciendas estuvieron dedicadas al cultivo del trigo y
de otras plantas europeas y a la ganadería también europea, para el
abastecimiento de las ciudades de los españoles.
Como
consecuencia del derrumbe demográfico, desde la segunda mitad del siglo XVI los
indígenas de muchas encomiendas desaparecieron. Sin posibilidades de proveer
indios mitayos a los centros mineros, los encomenderos comenzaron a utilizar
las tierras de las encomiendas para la producción agrícola y ganadera, las que,
casi siempre, se transformaron en haciendas. Desde 1650, la producción de
metales preciosos entró en decadencia y se desorganizó el sistema económico que
dependía de ella, Desde entonces, la propiedad de la tierra fue el eje de la
organización social y económica del imperio español americano.
EL SISTEMA
COMERCIAL
Las autoridades
metropolitanas se propusieron el estricto control del comercio de sus colonias
americanas y con ese objetivo establecieron el MONOPOLIO DE PUERTO ÚNICO. Según
este sistema comercial, las mercaderías para América se embarcaban en un solo
puerto español –primero Sevilla y después de 1717, Cádiz- . Durante el siglo
XVI, el transporte se realizaba en flotas de barcos mercantes que hacían la
travesía protegidos por barcos de guerra, los galeones, para evitar los asaltos de barcos piratas.
Cada año
salían dos flotas, una en enero y otra en agosto, con destino a Panamá y a
México respectivamente. En América, la venta de las mercaderías se realizaba en
lugares preestablecidos, las FERIAS DE LAS FLOTAS, que se localizaban en
Portobelo y Veracruz. De este modo, el Estado español se aseguraba la
recaudación de los impuestos que debían pagar los compradores.
Este sistema
le dio el control del comercio al poderoso grupo de españoles que en Cádiz,
Veracruz y Portobelo dirigían en forma monopólica (esto es como únicos
vendedores y únicos compradores) la totalidad del circuito comercial entre
España y América. El objetivo del monopolio de puerto único era evitar la
participación de otras potencias europeas en el comercio colonial. Sin embargo,
a largo plazo este sistema tuvo consecuencias negativas para la metrópoli. Los
productos europeos tardaban meses en llegar desde Veracruz y Portobelo hasta
puntos más alejados de los dominios españoles en el norte y en el sur del continente.
Además, su precio estaba encarecido por los impuestos y el transporte que
debían pagar. Por estas razones, junto con el mantenimiento del monopolio, la
práctica del CONTRABANDO se difundió ampliamente en las colonias españolas.”(1)
NOTAS:
(1): Alonso, Elisalde, Vázquez: “Europa Moderna y América Colonial”, editorial
AIQUE, primera edición 1994, pags.114 a 118.
CONSIGNAS:
1- ¿Qué características tuvieron las dos etapas de la economía colonial americana?
2- ¿Cuándo y cómo empieza la etapa productiva?
3- ¿Cuáles son los dos modelos de colonización española que se señalan en el texto de Sieldhouse?
4- ¿Qué eran las encomiendas?
5- ¿Cómo funcionaba la economía colonial en las áreas mineras?
6- Describí el sistema comercial español conocido como "Sistema de Flotas y Galeones"
7- a)¿Por qué existía la piratería y el contrabando?; b)¿Qué libros o películas reflejan este fenómeno tan típico del Caribe?
No hay comentarios:
Publicar un comentario