martes, 16 de junio de 2020

EL GIGANTE DEL NORTE COMIENZA A MIRAR HACIA EL SUR



ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMERICA, PRIMERA PARTE


“Las primera proyecciones de los Estados Unidos de América al exterior se dieron en Oriente. La conquista de California, a mediados del siglo XIX, creó el interés norteamericano por el área del Pacífico: en 1853 obligaron a Japón a admitir su comercio; algunos años más tarde participaron del saqueo a Pekín, la capital china, conjuntamente con otras potencias. En esa época China e India caían totalmente bajo la dominación occidental. Como notable excepción, Japón iniciaba un rápido proceso de transformación interna, que lo libró de caer bajo las garras de las potencias y lo convirtió en pocas décadas en el principal país asiático.

Hacia fines del siglo, el expansionismo norteamericano cobró un impulso extraordinario. En 1898 se apoderaron de las Filipinas (uno de los trofeos de su guerra con España) y de Hawaii, que hoy constituye un Estado norteamericano. Desde entonces, Centroamérica y el Caribe fueron consideradas por Estados Unidos como un área reservada a sus intereses económicos y estratégicos. El siglo XX mostraría la adultez del gigante: con sus intervenciones en las postrimerías de ambas guerras mundiales, los Estados Unidos de América ocuparían decididamente el lugar hegemónico dentro de la política internacional que conserva hasta nuestros días.


EL INTERÉS POR CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE



Con la formación de los grandes monopolios apareció el interés norteamericano por Centroamérica y el Caribe. Esta fue la primera zona del mundo en que Estados Unidos estableció decididamente su hegemonía, desde fines del siglo pasado.

A la necesidad de mercados, fuentes de materias primas y zonas donde realizar ventajosas  inversiones se agregó el interés estratégico para justificar sus intervenciones en Cuba, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua, Santo Domingo y Haití. El mejor representante de esta política fue el presidente Theodore Roosevelt, con su ‘corolario a la Doctrina Monroe’, y su ‘política del garrote’. Menos agresivos, los británicos conservaban todavía una gran influencia en Sudamérica, aunque ya iban siendo desplazados por sus parientes norteamericanos.

A fines del siglo XIX el área de interés más directo de Estados Unidos era Centroamérica y el Caribe, por varios motivos:

*La ambición de los poderosos hombres de negocios norteamericanos, interesados en encontrar mercados, fuentes de materias primas y lugares donde invertir.

*Los intereses estratégicos del gobierno norteamericano, deseoso de alejar de la zona a las potencias europeas.

*La perspectiva de construir un canal interoceánico y el deseo de controlarlo (se pensó realizarlo atravesando Nicaragua o Panamá; finalmente se optó por esto último).


¿Cuál era la situación en Centroamérica y el Caribe? Independizados de España, los países de esa región vivieron varios problemas que provocaron la situación de atraso económico y social que soportan actualmente. En Centroamérica se produjo un excesivo fraccionamiento político, que ocasionó el surgimiento de cinco pequeñas repúblicas; cada una de ellas sufrió una constante inestabilidad política, ya que fueron frecuentes los enfrentamientos internos que originaron numerosos cambios de gobierno. Lo mismo ocurrió en los países caribeños.

La economía de esta región se basaba en uno o dos productos primarios, destinados a la exportación: cacao, café, azúcar, tabaco y bananas eran los principales. Generalmente se cultivaban en grandes fincas, utilizando una mano de obra llena de obligaciones de tipo servil. La gran mayoría de la población vivía en zonas rurales y practicaba una producción agrícola destinada al autoconsumo. Un alto porcentaje de los campesinos centroamericanos eran indígenas. Las condiciones sociales eran lamentables y se reflejan en altos índices de mortalidad infantil, una baja esperanza de vida y la proliferación de enfermedades evitables; la mayoría de esa población era analfabeta (En realidad, debiéramos hablar en tiempo presente, ya que estas condiciones han cambiado muy poco).

Manejados por gobiernos corruptos, estos países contrajeron fuertes deudas con financistas europeos; esos empréstitos generalmente no se destinaron a los fines previstos –la construcción de obras públicas, por ejemplo- y terminaron enriqueciendo a los gobernantes inescrupulosos. Como en el resto de Latinoamérica, la industrialización fue muy escasa; a los factores generales que ya hemos indicado, hay que agregar la escasa dimensión del mercado interno de los países centroamericanos y caribeños, debido a la poca superficie y su escasa población, la que en gran medida produce la mayor parte de lo poco que consume.


LA GUERRA HISPANONORTEAMERICANA:


A fines del siglo pasado el enorme imperio colonial español había quedado reducido a muy poco: las islas de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, y las Filipinas, en Asia.

En 1898, luego de la rápida guerra entre España y los Estados Unidos, estas islas pasaron a depender de los norteamericanos, en forma directa o indirecta.

Estados Unidos se anexó Puerto Rico y las Filipinas. Actualmente los portorriqueños forman un ‘Estado libre asociado’. En Cuba permanecieron cuatro años (entre 1898 y 1902) y convirtieron al país en un protectorado, a través de la Enmienda Platt incorporada a la constitución cubana. Con posterioridad, la infantería de marina norteamericana intervino en Cuba en más de una oportunidad, cuando vieron peligrar sus intereses. Así ocurrió en 1906-09, 1912, 1917-20 y 1933-34.

El triunfo sobre España inició el decidido dominio de los Estados Unidos en el Caribe. Desde entonces, todos los países de Centroamérica –continental o insular- estuvieron sometidos a la penetración económica y a la presión política norteamericana. […] Varios países caribeños sufrieron agresiones armadas o prolongadas intervenciones militares en su territorio.


CUBA Y LOS ESTADOS UNIDOS



Entre 1868 y 1878 los cubanos protagonizaron su primera guerra por la independencia, la que finalmente fue derrotada en medio de crueles procedimientos represivos; en 1895 los patriotas cubanos iniciaron una nueva guerra, que culminó en 1898 con la intervención norteamericana al declarar la guerra a España. Como ya hemos dicho, el rápido triunfo de los yanquis, originó la ocupación militar de la isla durante cuatro años.

De esta manera, en 1902 la República de Cuba comenzaba su vida ‘independiente’. Colocamos la palabra independiente entre comillas porque se trataba de una independencia condicionada, limitada por los Estados Unidos de América: la recién aprobada constitución cubana incluía la Enmienda Platt, que permitía la intervención directa  [de EE.UU] en su política interna y externa. También legalizaba la intervención militar de Norteamérica para asegurar el orden interior de la isla y salvaguardar los intereses norteamericanos, consistentes en cuantiosas inversiones en la producción azucarera, que se exportaba en gran proporción a los Estados Unidos. Tutelando la política cubana se produjeron otras intervenciones yanquis, como ya hemos indicado.” (1)


LA ENMIENDA PLATT:


“Los representantes cubanos la reciben sin un ápice de agrado, debido a varias de sus condiciones:



No contempla la jurisdicción única del territorio de la provincia de Cuba bajo dominio español, excluyendo de hecho la Isla de Pinos del resto de la jurisdicción.

Artículo VI: ...la Isla de Pinos será omitido de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para un futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma.



Condiciona el arrendamiento de ciertos servicios.

Artículo VII: ...para poner en condiciones a los EE.UU. de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa, el Gobierno de Cuba venderá o arrendará a los EE.UU. las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el presidente de los EE.UU.



Permite la intervención política y militar:

Artículo III: ...el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los EE.UU. por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba.



Restringe las relaciones exteriores:

Artículo I: ...el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permite a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha Isla.



Limita la deuda pública:

Artículo II: ...dicho Gobierno no asumirá o contraerá ninguna deuda pública para el pago de cuyos intereses y amortización definitiva después de cubiertos los gastos corrientes del Gobierno, resulten inadecuados los ingresos ordinarios.” (2)

La aprobación de esta enmienda fue condición para que Estados Unidos aceptara la independencia de Cuba. Los representantes cubanos la terminaron aceptando por 16 votos afirmativos contra 11 negativos. La isla de Pinos fue devuelta a Cuba en 1925.


NOTAS:

(1): Texto tomado de: Recalde y otros: “Historia Argentina y Latinoamericana I”, Aula Taller, 2005, pags. 312 a 315

(2): Wikipedia 

CONSIGNAS:
1- La primera parte del texto marca dos momentos distintos de la expansión norteamericana. Diferencialos y explicalos
2- a)¿Por qué los norteamericanos se interesaban por Centroamérica y el Caribe?; b)¿Cuál fue el rol de Theodore "Teddy" Roosevelt?
3- ¿Cuál era la situación política, económica y social de los países caribeños en esos años?
4-  ¿Cuál fue la trascendencia de la Guerra Hispano-norteamericana?
5- Transcribí 3 fragmentos de la Enmienda Platt que dejen claro que Cuba no era un país plenamente independiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario