domingo, 6 de septiembre de 2020

ARGENTINA, MÉXICO, BRASIL Y LOS PAÍSES ANDINOS BAJO GOBIERNOS OLIGÁRQUICOS:


Julio Argentino Roca, Presidente argentino 1880-86 y 1898-1904
ARGENTINA: LA EMERGENCIA DEL ROQUISMO


Tras la victoria de Mitre sobre Urquiza en Pavón arrancó una etapa de consolidación del Estado nacional y de dura represión a los caudillos provinciales, que se extendió por las décadas del ’60 y ’70.

Durante las tres presidencias de esta etapa (Mitre, Sarmiento y Avellaneda) fue surgiendo un entramado político nacional, primero representado por la Liga de los Gobernadores, y luego por la emergencia del PAN (Partido Autonomista Nacional), que concluiría con la emergencia de Julio Argentino Roca como como el arquitecto de una etapa de la historia argentina que se conoce como “Régimen Oligárquico” (1880-1916).


LAS SUCESIONES PRESIDENCIALES EN ARGENTINA


“A pesar de que la situación política interna se había consolidado, el sistema político presentaba un alto grado de inestabilidad que se ponía en evidencia en ocasión de cada sucesión presidencial.

Como la reelección presidencial inmediata estaba prohibida expresamente por la Constitución Nacional, el presidente saliente intentaba influir de alguna manera en la elección de su sucesor. Al finalizar el gobierno de Mitre había varios candidatos en pugna; el presidente se declaró neutral en la contienda electoral por la sucesión pero sus simpatías estaban con su ministro de Relaciones Exteriores, Rufino de Elizalde.

El siguiente presidente, Domingo F. Sarmiento (1868-1874), llegó al gobierno con el apoyo de una coalición de facciones provinciales; entre ellas la más importante era el autonomismo de Buenos Aires que impuso al vicepresidente Adolfo Alsina (hijo de Valentín).

La sucesión de Sarmiento no fue tan calma. Su candidato favorito era su ministro de Justicia e Instrucción pública, Nicolás Avellaneda; éste estaba demás respaldado por grupos políticos provinciales -.que serían el origen del ‘Partido Autonomista Nacional’ (PAN)- y por el autonomismo porteño. Avellaneda triunfó, y el otro candidato –el ex presidente Mitre- no aceptó su derrota en las elecciones de 1874 y provocó una revuelta armada en Buenos Aires y algunas provincias del Interior del país, que las tropas nacionales no tardaron en reprimir.

A finales del gobierno de Avellaneda, a causa de la elección de su sucesor, Julio A. Roca, la provincia de Buenos Aires se levantó en armas de 1880. El levantamiento fue derrotado por el Ejército nacional, y el gobierno le impuso la federalización de la ciudad que se convirtió en capital de la nación. Así terminó un conflicto de tres décadas.” (1)


MÉXICO: EL PORFIRIATO



 Porfirio Díaz
“En México, el Estado oligárquico se consolidó durante los gobiernos de Porfirio Díaz (etapa conocida como “porfiriato”). Este general, que ejerció el poder con mano dura entre 1876 y 1911 (excepto un breve intervalo entre 1880 y 1884), llegó a la presidencia tras un extenso período de luchas civiles, intervenciones extranjeras y posteriores dificultades para el logro de la estabilidad política. En estas circunstancias, tanto los sectores propietarios como los inversores externos recibieron con alivio el ascenso de un gobernante que impuso la paz, brindó garantías a la propiedad privada e impulsó el crecimiento primario exportador.



UNA DICTADURA CON APARIENCIAS DE REPÚBLICA


Porfirio Díaz accedió al poder luego de una sublevación que encabezó en 1876 para evitar la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien había llegado al poder tras la muerte de Benito Juárez, en 1872. En esa oportunidad, Díaz proclamó el principio de ‘no reelección’ presidencial y defendió la vigencia de la Constitución Liberal de 1857.

Cuando concluyó su primer gobierno, el caudillo mexicano apoyó la candidatura de un hombre de su confianza, Manuel González, que finalizó su mandato en medio de denuncias de corrupción. Este descrédito impulsó el triunfo electoral de Díaz, quien, a partir de entonces, reformó de manera sucesiva la Constitución de 1857 para permitir la reelección indefinida.

En su meta de estabilidad, Porfirio Díaz combinó una política de concesión a los disidentes más moderados y de represión a los opositores más radicales. Por otra parte, a medida que fue afianzando su dominio, eliminó la libertad de prensa, propició prácticas fraudulentas  e impidió que sus opositores fueran elegidos para el Congreso Nacional. En el campo, apeló a los guardias rurales, milicias armadas que se destacaron por su brutalidad tanto hacia los bandoleros como hacia los rebeldes o los pueblos originarios.

En definitiva, la larga permanencia de Díaz en el poder favoreció, sobre todo, a los inversores externos y a los grandes comerciantes y latifundistas, que se beneficiaron con la concentración de tierras que, con el amparo gubernamental, lograron a expensas de las comunidades indígenas. En tanto, el poder político quedó concentrado en un grupo muy reducido que dominó el país con dureza. Así, aunque se conservaron las apariencias de un gobierno republicano –elecciones periódicas, división de poderes, régimen federal-, en la prácticas las elecciones eran una farsa, el Poder Legislativo y el Poder Judicial estaban integrados por funcionarios incondicionales al Presidente, y la oposición era reprimida y excluida del poder.


El fin justifica los medios...


‘Hemos preservado la forma republicana y democrática de gobierno. Hemos defendido y guardado intacta la teoría. Sin embargo, hemos también adoptado una política patriarcal en la actual administración de los asuntos de la nación, guiando y restringiendo las tendencias populares con la fe ciega en la idea de que una paz forzosa permitiría la educación, que la industria y el comercio se desarrollarán […] Hemos sido duras. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero todo esto era necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces’, dijo Porfirio Díaz en una entrevista que le hicieron en 1908.


BRASIL: LA INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA



[…] Luego de la independencia, Brasil adoptó la monarquía  constitucional como forma de gobierno. Cuando esta fue suprimida, en 1889, se instauró una república presidencialista, en cuyo gobierno se alternaron los presidentes propuestos por dos poderosos Estados brasileños: San Pablo, donde se había expandido la producción de café, y Minas Gerais, donde además de la minería tuvo un gran desarrollo la ganadería vacuna.

Por este motivo, al período de la historia brasileña comprendido entre 1899 y 1930 se lo conoce como el de la política del ‘café con leche’.



LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA


Si bien la república surgió como consecuencia de un golpe militar, encabezado por el general Deodoro da Fonseca, su instauración se produjo en el contexto de un proceso de cambios y de reformas parciales.

El debilitamiento de la monarquía, ya evidente desde medidados del siglo XIX, se agravó tras la Guerra del Paraguay (1865-1870), que había exigido un notable esfuerzo financiero a la Corona e impulsó en el ejército una toma de conciencia de su fuerza. Además, entre la oficialidad más joven ganó terreno el rechazo a la dirigencia política tradicional y la exigencia de un nuevo tipo de autoritarismo progresista, junto con una clara posición en contra de la esclavitud, que era favorecida por la existencia de un contexto internacional contrario a la continuidad de esa forma de trabajo no libre. Este deterioro de la monarquía se produjo en un período de transformación económica y social visible en el reemplazo de las exportaciones brasileñas de algodón y de azúcar –cosechadas en el nordeste con mano de obra esclava- por las de café –producido en San Pablo con mano de obra libre-.

Tras la abolición de la esclavitud, en 1888, los sectores vinculados con la economía esclavista se sintieron desligados de cualquier lealtad por la institución monárquica. Carente de apoyos, el emperador no pudo resistir el golpe de Estado que, al año siguiente, dio lugar a una república.



EL SISTEMA POLÍTICO DURANTE LA ‘REPÚBLICA VIEJA’



En 1891, una Asamblea Constituyente instauró una república federal de Estados que conservaron una fuerte autonomía. Así, los terratenientes brasileños lograron mantener su influencia regional. En cuanto al Estado Central, concentró, entre otras, la facultad de emitir moneda, la de fijar los impuestos al comercio exterior y la de disponer la política cambiaria.

La Constitución de 1891 también estableció medidas liberales, como la administración laica de los cementerios, el matrimonio civil, la separación de la Iglesia del Estado, a la vez que estableció garantías individuales y ciudadanas. Pero el sistema político se caracterizó por la utilización sistemática del fraude electoral y de lazos clientelares que se concentraban en las figuras de los CORONELES. Éstos eran jefes políticos locales que ostentaban tierras, poder e influencias, y que poseían capacidad para movilizar y hacerse obedecer por los votantes de las zonas rurales.



CONFLICTOS ENTRE ESTADOS OLIGÁRQUICOS:


Si bien la consolidación de los Estados oligárquicos dio lugar a una creciente estabilidad política, esto no implicó la desaparición de los conflictos externos. De hecho, la imprecisión de los límites interestatales generó diversas situaciones de tensión. Entre ellas, las que surgieron en torno a la Cordillera de los Andes y que dieron lugar al estallido de la Guerra del Pacífico.


LA GUERRA DEL PACÍFICO



Desde mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama –que estaba bajo dominio de Bolivia desde la independencia- había cobrado importancia por sus yacimientos de guano y salitre, demandados a buen precio en el mercado internacional. Sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona era realizada por empresarios chilenos, que también explotaban salitre en el sur del Perú.

Aunque los gobiernos de Bolivia y de Chile habían convenido ciertas exenciones para las compañías salitreras, en 1878 las autoridades bolivianas, en medio de una crisis económica, establecieron un nuevo impuesto a esa actividad. Ante el reclamo de las autoridades chilenas y la negativa de las compañías a pagar ese impuesto, el gobierno boliviano se dispuso a ocupar los yacimientos. Entonces, en 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y a Perú, que habían pactado de manera secreta actuar de común acuerdo en caso de un conflicto bélico.


Las hostilidades se iniciaron con la ocupación chilena del desierto de Atacama y con una intensa campaña naval, que terminó con el triunfo de la escuadra trasandina. Obtenida la superioridad naval, el ejército chileno venció a su par boliviano y ocupó el sur de Perú.

En 1881, las tropas chilenas entraron victoriosas en la ciudad de Lima, desde donde derrotaron los últimos focos de resistencia peruana.

Tras el triunfo, Chile incorporó los territorios salitreros de ambos países, y Bolivia fue despojada, así, de su única salida al mar.




En la guerra Chile se apoderó de la salida al mar boliviana y de la provincia peruana más sureña, Tarapacá.

CONTRASTES POLÍTICOS Y SOCIALES


A diferencia de Chile, caracterizado tanto por su superioridad militar como por su orden político y por el acompañamiento fervoroso de una población ganada por el nacionalismo, en Perú y en Bolivia era evidente la fragmentación geográfica, étnica y cultural. Esta fragmentación se sumaba a la contraposición entre los poco cohesionados grupos oligárquicos, que luchaban entre sí por apropiarse del Estado, y una mayoría indígena campesina excluida, discriminada y sometida a una intensa explotación laboral. Éstos contrastes políticos y sociales explican en parte el resultado de la guerra.” (2)



NOTAS:

(1): Privitellio, Luchilo, Cattaruzza, Paz y Rodríguez: “Historia de la Argentina contemporánea”, Santillana, 2000, pag.69

(2): Carrozza y otros: “La Argentina, América Latina y Europa entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX”, Santillana, 2010, pags. 186, 187 y 188.


CONSIGNAS:

1-      Explicá las características del gobierno argentino en la etapa 1860-80

2-      Buscá una breve biografía de Julio Argentino Roca

3-      A)¿Qué fue el Porfiriato?; b)Comentá las declaraciones de Porfirio Díaz -EL TEXTO ESTÁ EN NARANJA-

4-      A)¿Cómo cayó el Imperio en Brasil?; b)¿Qué características tuvo la llamada “República Vieja” brasileña?

5-      A) ¿Por qué se produjo la guerra del Pacífico?; b)¿Por qué Chile ganó tan fácil?

6-      PARA REFLEXIONAR: ¿Eran democráticas las repúblicas oligárquicas?


No hay comentarios:

Publicar un comentario