sábado, 31 de octubre de 2020

LA EDAD MODERNA

 


La Edad Moderna

La edad moderna es el período de la historia que se extiende desde el siglo XV hasta fines del siglo XVIII. Comienza con la caída de Constantinopla (1453), lo último que quedaba en pie del Imperio Romano de Oriente, en manos de los turcos otomanos, y se extiende hasta la Revolución Francesa de 1789.

Si bien las características de la Edad Moderna son muy distintas a las de la etapa anterior, la Edad Media, estos cambios fueron graduales y comenzaron en la etapa final de la Edad Media, conocida como Baja Edad Media. De la misma manera, muchas de estas características siguieron fortaleciéndose durante todo el período, e incluso más allá de él. Algunas zonas de Europa mantenían rasgos feudales incluso en el siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS:

En la Edad Media había un poder político muy fragmentado. Los Reyes y el Emperador eran figuras bastante débiles, ya que debían compartir su poder hacia abajo con una multitud de señores feudales que controlaban pequeños feudos, cada uno de los cuales tenía su propio ejército y su castillo fuertemente protegido por torres, murallas y fosos. Hacia arriba el poder de los monarcas (reyes/emperador) se veía limitado por el Papa, que si bien era en teoría una autoridad religiosa, tenía un enorme poder político, gobernaba su propio reino (Los “Estados Pontificios” que controlaban un tercio de Italia) y tenía flota y ejército propios.

En la Edad Moderna los reyes van imponiendo su autoridad sobre esa multitud de señores feudales, que pasan de ser pequeños monarcas, a transformarse en una nobleza que posee tierras y ocupa cargos importantes en la administración del reino, pero siempre bajo el mando del Rey. Surgen así los primeros Reinos que van a ser antecesores de los Estados europeos modernos: Francia, Portugal, Inglaterra –de la que surgiría el actual Reino Unido-, Castilla y Aragón (de las que surgiría España). Paralelo a este proceso se da un debilitamiento del poder de los Papas, que deben enfrentar además la Reforma religiosa, y un cuestionamiento a su autoridad en muchos países católicos (galicanismo).




Luis XIV, uno de los más poderosos reyes de la Edad Moderna

Algunas ciudades crecieron gracias al comercio y organizaron pequeños estados republicanos que van a tener mucha importancia, entre ellas podemos mencionar a Venecia y Génova en la actual Italia, y a Hamburgo, Bremen y Lübeck en la actual Alemania. Estas ciudades son gobernadas por los burgueses, clase social típica de la Edad Moderna, que también van a ir logrando hacerse cargo del gobierno en algunos estados, entre ellos Holanda e Inglaterra (en este último caso tras largas luchas contra el rey y los nobles).

CARACTERÍSTICAS SOCIALES:

Si bien la clase social más poderosa en la mayoría de los países era la NOBLEZA, es decir, los descendientes de las grandes familias de señores feudales que poseían las tierras, dominaban a los campesinos y ocupaban los cargos principales en la administración de los reinos, la gran protagonista de esta época es la BURGUESÍA, clase que surge a fines de la Edad Media y no para de crecer y fortalecerse.

Los burgueses vivían en los burgs, o sea en las ciudades, y eran comerciantes, banqueros y profesionales, a los que se sumaban artesanos prósperos, capitanes de barco, artistas exitosos y funcionarios de la burocracia real.

Los burgueses, en un cuadro de Rembrandt

Este grupo social, que aparece en todos los  grandes acontecimientos de la Edad Moderna, va aumentando su poder y sus ambiciones, hasta protagonizar en los siglos XVII y XVIII revoluciones burguesas en las que intentan derrotar o domar a los reyes y a los nobles. La revolución inglesa de Oliver Cromwell (siglo XVII), la independencia de los Estados Unidos (1776-1783), la Revolución Industrial (1750 en adelante) y la Revolución Francesa (1789 en adelante) fueron algunos de los grandes acontecimientos en los que los burgueses fueron los protagonistas.

CARACTERÍSTICAS CULTURALES:

La cultura de la Edad Media estaba dominada por la Iglesia. La temática de las obras artísticas y culturales estaba centrada en el cristianismo. La lengua cultural de la Edad Media, el idioma que aprendían todas las personas cultas porque en esa lengua se publicaban los libros –incluyendo la Biblia- era el latín, la vieja lengua del desaparecido Imperio Romano.

En la Edad Moderna renacen las temáticas profanas, no basadas en el cristianismo, por influjo de un redescubrimiento de aspectos casi olvidados de la cultura antigua de griegos y romanos. Temáticas y estilos grecorromanos reaparecen en la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura.

El latín comienza a perder su lugar como lengua exclusiva literaria y de comunicación. Los europeos comienzan a escribir en las lengua en las que hablan (italiano, francés, castellano, alemán, inglés y muchas otras), y traducen los libros antiguos a esas lenguas.

Hay además un cambio tecnológico que abarata los libros, que dejan de hacerse a mano para elaborarse con las primeras imprentas, lo que los pone al alcance económico de cualquiera.

Entre los libros que se traducen está la Biblia, lo que produce una auténtica revolución religiosa. Muchos cristianos PROTESTAN contra la interpretación que hacía el Papa de la Biblia, piden REFORMAS y que se base la religión en los EVANGELIOS.


Martín Lutero, uno de los más famosos líderes de la Reforma

Comienza la REFORMA religiosa, en la cual los PROTESTANTES ponen como eje del cristianismo la lectura del Nuevo Testamento, por lo que se habla de EVANGELISTAS.

Surgen infinidad de Iglesias protestantes distintas, que pelean entre sí y con los católicos, empieza una etapa en la que las luchas y persecuciones religiosas van a ser continuas (siglos XVI y XVII).

La Reforma generó que la Iglesia Católica perdiera países enteros, y que disminuyera mucho el poder de los Papas romanos, frente a unos reyes cada vez más poderosos. El Vaticano mantuvo su poder religioso, pero el poder político que tenían antes se fue diluyendo.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS:

La sociedad feudal de la Edad Media tenía una economía que se basaba en las actividades agrícolas. El centro era el campo, no las ciudades. El comercio era débil.

Estas características se van modificando en la Baja Edad Media, a partir de acontecimientos como las Cruzadas (siglos XI-XII) y la Peste Negra de 1348. En esta etapa final del medioevo van creciendo las ciudades, el comercio, y apareciendo la burguesía como un sector social cada vez más poderoso. El comercio de la etapa final de la Edad Media tiene dos centros importantes: el Mediterráneo, donde los puertos italianos, franceses y españoles aumentan su intercambio con el Oriente islámico, y los mares del Norte , en los cuales la Liga Hanseática instala una activa área comercial que une a las ciudades alemanas, británicas, escandinavas, bálticas y rusas.


Galeón español

Las exploraciones marítimas de portugueses y castellanos en el Océano Atlántico, a comienzos de la Edad Moderna, abre nuevas posibilidades comerciales en África, América y los países del Océano Índico y el Mar de la China.

Esta es una característica muy típica de la Edad Moderna: ciudades y reinos que crecen a partir de un comercio muy activo que los europeos desarrollan en casi todos los mares del mundo.

A la vez comienzan a aparecer características típicas del capitalismo, como los banqueros, y una producción agrícola que luego de la Peste Negra comienza a tener, en algunas zonas, trabajadores que ya no son siervos feudales, sino que cobran un sueldo.

Si bien muchas de estas características comienzan  a aparecer a fines de la Edad Media, no se generalizan en muchos lugares hasta después de la Revolución Francesa.

 CONSIGNAS:

1)¿Qué es la Edad Moderna?

2)a-¿Cómo cambió la situación de reinos y reyes?; b-¿Qué reinos surgieron?

3)¿Qué pasó con las ciudades y el comercio?

4)¿Qué rol jugó la burguesía?

5)Elaborá un cuadro sinóptico sobre las características culturales de la edad moderna.

6)Extraé 6 ideas cortas que resuman las características económicas de la Edad Moderna


CONSIGNAS ALTERNATIVAS:

[NO hacerlas si se hizo el trabajo ETAPAS DE LA EDAD MEDIA]


Elaborá un cuadro comparativo entre las Edades Media y Moderna, teniendo en cuenta las características políticas, sociales, económicas y culturales, según el modelo que aparece debajo.

 


 

sábado, 17 de octubre de 2020

LA ARGENTINA DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO:

Caricatura de Julio A. Roca



FRAUDE Y VIOLENCIA:

La realidad política de Argentina en el siglo XIX fue realmente complicada. 

Tras la caída de Rosas en 1852, los conflictos que había hasta ese momento, que enfrentaban a unas provincias contra otras, se prolongaron por mucho tiempo; la violencia política tardó varias décadas en terminar. La lucha de Buenos Aires con el interior adoptó una nueva forma, pero continuó en los enfrentamientos de la Confederación Argentina de Justo José de Urquiza y Santiago Derqui con el Estado de Buenos Aires de Valentín Alsina y Bartolomé Mitre.

El triunfo de Mitre en Pavón fue el primer paso de una etapa de dos décadas en las cuales el gobierno central, presidido primero por Mitre, y luego por Sarmiento y Avellaneda, luchó de una forma bastante violenta para imponerse por sobre los últimos caudillos federales: Ángel Vicente Peñaloza, Felipe Varela y Ricardo López Jordán.  La violencia adoptó en esta etapa muchas formas, pues además de luchar contra los caudillos federales, el Gobierno Central va a participar de la sangrienta Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, va a  realizar en 1879 la llamada Campaña al “Desierto” –que estaba poblado por americanos originarios-, e incluso se va a enfrentar en una corta guerra contra la Provincia de Buenos Aires, que se negaba a aceptar la federalización de la ciudad de Buenos Aires.

Desde lo político, en la década de 1870 se fue organizando la llamada “Liga de los Gobernadores” , que fue el origen del Partido Autonomista Nacional (PAN), fuerza política que dominaría a la Argentina desde 1880 hasta el siglo XX:

El poder del PAN se basaba en el fraude electoral. El voto en esa época era ejercido por muy pocas personas, y como era público (“cantado” le decían) esto dejaba al votante en manos de punteros políticos que canjeaban el voto por favores, cuando no recurrían directamente a la violencia. Había dos ejes que fortalecían esta alianza política: en primer lugar se basaba en una amplio acuerdo de dirigentes políticos de todo el país, que se repartían equilibradamente el poder, los cargos y los beneficios; en segundo lugar, el éxito del modelo económico agroexportador les permitía disponer de un sustento  material que sostenía al modelo político que habían establecido.


ARGENTINA: EL “GRANERO DEL MUNDO”

Hasta el siglo XVIII la economía de la actual argentina generaba un único recurso exportable: el cuero. Los gauchos salían a las Pampas a hacer “vaquerías”, es decir, a matar cientos de vacas con el único propósito de quitarles el cuero. El cadáver del animal quedaba en el campo a disposición de los animales carroñeros.

A partir de 1810 surgieron en Buenos Aires los saladeros, que permitían conservar la carne por mucho tiempo salándola y fabricando el charqui. Esta carne salada se consumía localmente pero fue un fracaso como producto de exportación masivo, ya que los consumidores europeos la rechazaban.

En tiempos de Rosas comienza un gran desarrollo de la cría de ovejas, porque estaba aumentando la demanda europea de lana. La cría de la oveja requirió de varias transformaciones: llegaron algunos inmigrantes desde Irlanda, que eran expertos en la “esquila” (el corte de la lana de la oveja sin lastimarla), y se trajeron animales de Europa para cruzarlos con los criollos logrando una lana de mejor calidad.

Recién la segunda mitad de la década de 1870, Argentina pudo comenzar a exportar trigo y carne.

Para lo primero fueron necesarias muchas transformaciones: afianzar la paz interna y el control de las tierras, construir infraestructura (carreteras, puertos, ferrocarriles, alambrar los campos), e importar trabajadores desde Europa.

Para lo segundo fue necesario que se desarrollara en Europa una tecnología que permitiera congelar la vaca muerta y llevarla a Europa.

En el último cuarto del siglo XIX, y si bien el cuero y la lana se siguieron exportando, las estrellas de la economía agroexportadora argentina serán la carne y el trigo. Algunas producciones regionales, como la vitivinícola en la zona andina, el azúcar en torno a Tucumán, y la actividad forestal en el noreste, tendrán una relevancia muy inferior. 

La elite argentina comenzará a llamar al país, gran exportador de alimentos, “el Granero del mundo”.

Estos modelos generaban un crecimiento muy desparejo, tanto desde el punto de vista social como geográfico.

Desde el primer punto de vista, los dueños de la tierra, los estancieros pampeanos,  amansaron fortunas fabulosas, pero los trabajadores rurales y los pequeños propietarios van a vivir una realidad muy distinta.

Desde el punto de vista geográfico, Argentina sufrirá una transformación muy profunda en un abanico de territorios que, partiendo desde la ciudad de Buenos Aires, comprendía la llanura pampeana en jurisdicción de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Allí habrá una auténtica modernización de la vida y las ciudades, que lograrán incorporar lo mejor de la tecnología europea de la época, pavimentando calles, instalando energía eléctrica, gas, agua corriente, cloacas, trenes, tranvías y subtes (esto último en la ciudad de Buenos Aires). Sin embargo, otras zonas del país, menos importantes para la economía exportadora, vivirán como siempre, o peor.

Va a ser muy típico de estos años, no sólo en Argentina sino también en otros países, un crecimiento en forma de enclaves, de zonas acotadas que crecen y se modernizan en medio de un área rural y a veces también urbana que se mantiene en una realidad totalmente distinta.










CONSIGNAS:
1- ¿Qué características tuvo el proceso político que arrancó en 1852?
2- ¿Qué era el PAN y cuál fue su origen?
3- a) ¿Cuáles fueron los ciclos económicos de Argentina en el siglo XIX?; b) ¿Por qué se tardó tanto en poder exportar carne?
4- ¿Por qué se hablaba del "Granero del Mundo" y qué limites tenía este modelo?
5- ¿Por qué fue desparejo el desarrollo de las distintas zona de Argentina por esos años?
6- Mirá los videos de Felipe Pigna y enumerá seis ideas que te parezcan relevantes de lo que él explica en los mismos.

JOSÉ MARÍA GUIDO ENTRE AZULES Y COLORADOS





LA PRESIDENCIA DE JOSE MARIA GUIDO



AZULES Y COLORADOS


VIDEO 1



VIDEO 2



VIDEO 3




PRESIDENCIAS DE GUIDO E ILLIA





PRESIDENCIA DE FRONDIZI (VIDEO)




VER EL VIDEO

viernes, 16 de octubre de 2020

EL FASCISMO ITALIANO (Segunda parte)



 

La acción del Estado fascista en el campo económico

 

La Carta del Trabajo de 1927 plasmó el corporativismo económico del Estado fascista. Las empresas privadas quedaron bajo su supervisión, y se desarrolló una “tercera vía” capitalista frente al liberalismo (defensor de la iniciativa privada) y el socialismo (propietario de los medios de producción).

No obstante, las grandes corporaciones industriales gozaron de mayor libertad de acción que las medianas o pequeñas y, en gran medida, escaparon al intervencionismo estatal.

La política económica subordinaba la iniciativa privada al interés general pero, en realidad, favoreció a la gran patronal y a los terratenientes. Potenció el crecimiento económico en torno a la industria pesada y las grandes empresas.

En el campo agrario se fomentó la autosuficiencia del país mediante la autarquía, para lo que se hizo necesario incrementar la producción y disminuir la dependencia del exterior.

Se desarrollaron campañas cuya denominación evocaba el lenguaje bélico: así nacieron la “batalla del trigo”, la “batalla de la lira” o la “batalla de los nacimientos”, ésta última encaminada a impulsar el crecimiento de la población.

Se pusieron en cultivo tierras baldías, se sustituyeron cultivos tradicionales por otros nuevos, se fomentaron los cultivos cerealistas de carácter extensivo, se desecaron charcas y marismas, se construyeron embalses en las zonas de déficit hídrico y se levantaron poblados para albergar a los nuevos colonos.

Aunque el régimen se valió de fuertes campañas propagandísticas para difundir sus logros, los resultados finales no pasaron de mediocres; entre otras razones, porque la mayor parte de las inversiones se centraron en las zonas cercanas a la capital, en algunas regiones como la llanura del Po y las áreas litorales del Adriático y Tirreno, en detrimento de otras periféricas.

Con la “batalla de la lira” el régimen se propuso dotar a la moneda italiana de prestigio internacional, asignándole un alto valor de cambio.

Sin embargo, los efectos resultaron en buena medida contraproducentes, ya que los productos italianos perdieron competitividad frente a los extranjeros y las exportaciones disminuyeron, privando al país de una importante fuente de divisas.

Ante la Crisis de 1929, el Estado incrementó el control sobre la economía, intensificando la autarquía y creando organismos como el IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial, 1933). Éste aglutinaba empresas pertenecientes a sectores estratégicos como las comunicaciones o la siderurgia (indispensable para la industria de armamentos).

El régimen acometió una importante labor de modernización de las infraestructuras de comunicación y transporte, especialmente en lo relativo al ferrocarril y la red de carreteras, construyéndose las primeras autopistas e impulsando la motorización.

 

La acción del Estado fascista en el campo social

 

La Ley Rocco de 1926 suprimió los partidos y organizaciones sindicales, a excepción de las de carácter fascista. Se intentaba abolir de ese modo la lucha de clases y constituir una sociedad donde reinase la armonía entre obreros y patronos.

Se prohibieron derechos laborales elementales como el de huelga (1927). En 1932, los agentes económicos (patronos y obreros) fueron encuadrados en 22 grandes corporaciones creadas según la actividad económica (metalúrgicos, banca, transporte, etc), dando lugar a unos “sindicatos verticales” sumamente burocratizados, que sustituyeron a los de clase.

Se instituyó una asistencia social que incorporó ciertas medidas populares como el salario mínimo, la congelación de alquileres, ayudas a las familias numerosas para fomentar la natalidad, etc. En el ámbito laboral se creó una caja de seguros obligatorios para hacer frente a la enfermedad, la invalidez y la vejez

El asociacionismo, esencia del fascismo, fue empleado como instrumento de control social. Se incentivaron las organizaciones infantiles y juveniles. Éstas regularon el tiempo libre de sus afiliados y se organizaron en torno a una estructura de carácter paramilitar que enaltecía las virtudes nacionalistas y guerreras del pueblo italiano.

Así surgieron organizaciones como la de los “balillas” y los “Grupos Universitarios Fascistas”.

 

El Estado fascista italiano. Campo ideológico

 

El Estado totalitario fiscalizó todas las facetas del pensamiento, la información y la expresión. Desplegó una férrea vigilancia sobre la educación, a la que encomendó la misión del adoctrinamiento político de niños y jóvenes.


 

Boletín de calificacioness de la escuela fascista. En él destacan tres materias de claro adoctrinamiento ideológico:  "Nociones varias de cultura fascista", "Historia fascista" y  "Religión".

Los docentes fueron transformados en funcionarios transmisores de consignas políticas. Los libros escolares, encargados de divulgar una idea mitificada del régimen y su líder.

La Reforma del ministro Giovanni Gentile (1923) confirió a la educación un carácter tradicionalista y elitista. Potenció la enseñanza de las humanidades y la religión, al tiempo que atribuyó a la mujer un papel social alejado del ámbito laboral y de los puestos de responsabilidad, relegándola al papel de madre y administradora del hogar.

Los medios de comunicación, prensa, radio, publicaciones de toda clase, al igual que la cultura, fueron puestos al servicio de los ideales fascistas.

Se controló a los intelectuales, se persiguió a los díscolos (un ejemplo notable fue el del filósofo, pensador y periodista Antonio Gramsci) y se crearon organismos como el de la Academia de Italia, destinados a servir de “faro de las masas”.

El arte fue consagrado como instrumento de difusión del ideario fascista, si bien su campo expresivo gozó de más libertad que en el nazismo alemán. Un caso paradigmático del “nuevo arte” lo constituyó el “futurismo”, cuya principal figura, Marinetti, exaltó en sus obras ideas gratas al régimen, como la novedad, la velocidad, la acción, el nacionalismo y lo militar.

El cine sirvió para transmitir una imagen sublimada del régimen y se hizo testigo de sus fastos: paradas militares, inauguraciones, etc. La importancia que Mussolini otorgó a este medio como arma propagandística se concretó en la fundación en 1937 de los estudios de Cinecittà en Roma.

La formación y adoctrinamiento de la juventud fue uno de los principales objetivos que se marcó el Estado, distinguiendo entre las actividades dirigidas al sexo masculino o al femenino.

L'Opera Nazionale Dopolavoro se creó en 1925 con la finalidad de organizar el tiempo libre de los italianos, canalizándolo a través de la educación física, el deporte, la formación artística o el turismo

Fue un claro ejemplo de cómo el Estado totalitario intentaba llegar a los más recónditos espacios de la vida de los italianos, incluido el espacio familiar y personal.

En la implantación de sus ideales el Estado contó con la inestimable ayuda de la Iglesia Católica.

Ésta, tras los Pactos de Letrán (que reciben su nombre del palacio romano donde se firmaron en 1929), alcanzó el reconocimiento de la soberanía del estado del Vaticano y obtuvo importantes ventajas en materia educativa como la implantación de la enseñanza obligatoria de la materia de Religión en los niveles de Primaria y Secundaria.

También logró que el catolicismo fuese considerado la religión oficial del Estado. Salvo puntuales críticas, como la que realizó Pío XI en 1931, la Iglesia constituyó un sólido soporte del régimen fascista.

Pese a la constante y sistemática exaltación de nacionalismo, el fascismo italiano no desplegó las altas cotas de xenofobia y racismo que alcanzó el régimen nazi en Alemania.

Su antisemitismo fue más moderado, aunque se radicalizó a partir de 1938, en un intento de Mussolini por converger con Hitler en el tratamiento del “asunto racial”.

 

Publicado en:

http://www.claseshistoria.com/fascismos/fascismoitaliano.htm

 CONSIGNAS:

1-A)¿Qué características tuvo la política socio-económica del fascismo?; b)¿Qué medidas específicas se tomaron para la agricultura?

2-¿Qué medidas se tomaron frente a la crisis del 29-30?

3-¿Cómo accionó el Estado fascista en el terreno social?

4-Seleccioná y copia 7 frases cortas que sean representativas de la política fascista en los ámbitos educativo y cultural

5-¿Cómo fue la relación del Estado fascista con el Vaticano?

6-¿Cuál fue la actitud del Estado fascista frente a los judíos italianos?

 

1-