lunes, 9 de agosto de 2021

DERECHOS HUMANOS

 


Manifestación. Antonio Berni

“La expresión ‘derechos humanos’ es parte de nuestro lenguaje cotidiano. En la Argentina su difusión estuvo asociada a la denuncia de las atrocidades cometidas por la última dictadura militar. En aquel momento, y sobre todo más tarde, con el retorno a la vida democrática, tomaron estado público organizaciones nacionales e internacionales cuyo fin era la defensa de los derechos humanos y, a través de los medios, se conocieron personalidades que luchaban por ellos. Hoy se los menciona en relación con muy diversas situaciones protagonizadas por personas, grupos o pueblos y son invocados en distintos tipos de conflictos nacionales e internacionales.

¿Qué son los derechos humanos? ¿Cuáles son? ¿Cómo llegaron a constituirse como tales? ¿Qué valor tienen para las sociedades y los países? ¿Qué tiene que ver cada uno de nosotros y cada una de nosotras con los derechos humanos?

¿Qué son los derechos humanos?

 

La concepción de lo que hoy conocemos como derechos humanos se originó en el mundo europeo moderno en los siglos XVII y XVIII, cuando comenzó a considerarse que la persona humana como titular de derechos debía ser el fundamento de la vida social.

A pesar de ello, la expresión ‘derechos humanos’ fue acuñada recién en el siglo XX para designar un tipo especial de derechos. Es un concepto que tiene una larga historia que aún sigue desarrollándose, y su alcance está en permanente ampliación.

¿Qué tipos de derechos son los derechos humanos?.

En términos generales, podría decirse que los derechos humanos son un conjunto de derechos reconocidos a toda persona humana, que tienen como objetivo la concreción de un proyecto de vida digna. La realización de los derechos humanos es posible mediante la convivencia de personas, grupos, pueblos y Estados basada en los principios de libertad, dignidad, igualdad y justicia.

Algunas personas especialistas entienden que esta concepción pone el centro en la vida humana, entendida como una integralidad que comprende el ser físico, el ser psíquico y el ser social. Los derechos a la vida, a la integridad física y a la subsistencia , por ejemplo, refieren al plano físico; los derechos a la libertad de pensamiento, creencia, expresión y educación remiten al psíquico, y derechos tales como la igualdad de trato, participar en la vida cultural de la comunidad o asociarse, pertenecen al plano social.

 

LA DIGNIDAD Y EL RESPETO COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en 1948 comienza con la siguiente expresión: ‘Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos’.

Las respuestas a las preguntas anteriores han ido variando en el transcurso de la historia y aún son motivo de discusión entre personas que estudian la Filosofía del Derecho o de la Política, por ejemplo. Pero también son asuntos que discute la gente a diario, aunque no sean especialistas en el tema.

Hasta la Edad Moderna, y a instancias de la religión judeocristiana, el valor de la dignidad humana fue atribuido al origen divino del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios. A través de su alma, el pensamiento y el lenguaje podían demostrar su superioridad respecto de los demás animales y, por ello, se consideraba el único ser valioso.

Pero esa interpretación no explica las desigualdades entre los seres humanos desde la Antigüedad hasta hoy. Por ejemplo, hasta fines del siglo XVIII se consideró que, por naturaleza, las personas tenían dignidades distintas y desiguales según su origen o su posición social. Las mujeres, los niños y niñas y las personas enfermas o pobres no eran consideradas merecedoras del mismo trato que los varones adultos, ricos o nobles.

En la época moderna comenzaron a cuestionarse el orden social vigente y las ideas en las que se sustentaba. Fue entonces cuando comenzó a elaborarse la idea de la persona humana y, con ella, un nuevo fundamento de su dignidad. Los rasgos humanos, como la razón y la autonomía, no se interpretaron más como reflejo de Dios. Tampoco ser digno o digna de respeto depende de la pertenencia a una elite: se posee dignidad por el solo hecho de integrar la especie humana. Esto se constituye en el fundamento de la igualdad jurídica de todas y todos los seres humanos. El respeto por esa igualdad debe estar garantizado, y eso requiere que el Estado imponga reglas para ordenar la vida social. Además hay situaciones que degradan el valor de la persona, como las condiciones en las que está obligado a vivir un chico ‘de la calle’ o la discriminación contra la mujer, y que, por lo tanto, exigen abordajes particulares por parte de los gobiernos.

Viñeta para la pregunta 6

Los derechos humano serían, entonces, las herramientas para garantizar a todas las personas un trato acorde con su dignidad humana: alertan sobre las amenazas que se ciernen sobre ellas y establecen las pautas para comportamientos respetuosos.”(x)

 

(x) Tomado de: “Derechos Humanos y Ciudadanía”, Editorial Santillana. 2007, pags. 23 a 25

CONSIGNAS:

1-     ¿Cuál es el origen en Argentina de la expresión ‘derechos humanos’?

2-    ¿Reconocen en su entorno situaciones en las que no se respeten los derechos humanos?

3-    ¿Cuál es el origen de los derechos humanos?

4-    ¿Cómo se define en el texto a los derechos humanos?

5-    Resumí el texto titulado “LA DIGNIDAD Y EL RESPETO COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS” (está escrito en naranja)

6-    ¿Qué concepción de la dignidad tiene el personaje que habla en la viñeta? ¿Qué críticas le harías?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario