domingo, 24 de marzo de 2024

LA POSGUERRA EN ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN SOVIÉTICA

                                                             Kennedy y Kruschev


EL ESTADO DE BIENESTAR:

El contexto de la reconstrucción política dentro de regímenes democráticos, la política de mayor intervención estatal iniciada a partir de la crisis de 1930 y acentuada durante la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL se consolidó. Se definió así un nuevo modelo de Estado, el Estado de Bienestar, cuyo fin fue garantizar a los ciudadanos una protección gubernamental mínima, en niveles básicos de renta, nutrición, salud, habitación y educación a partir del reconocimiento de sus derechos y más allá de la acción caritativa privada. La nueva forma de Estado incorporaba algunos aspectos que resultaron centrales en el diseño de nuevas políticas de intervención. Entre ellos se favoreció el crecimiento del empleo en el sector público y se destinó una parte importante del presupuesto nacional al gasto en servicios sociales. Otro aspecto relevante consistió en reconocer a los sectores sindicales un papel central en las negociaciones sobre las políticas que debían implementarse para mejorar las condiciones de vida de la población.

Tanto los gobiernos originalmente más dispuestos a dar respuesta a los planteos obreros –los socialdemócratas- como los de tendencia conservadora –menos proclives a ello- coincidieron en acordar mayor participación a los representantes de los trabajadores.

El consenso en torno al Estado de Bienestar con las variaciones que la sociedad de cada país pudo dar a sus instituciones y las particulares intervenciones que cada gobierno pudo organizar, se mantuvo vigente hasta 1970, cuando los planteos provenientes de las ideas liberales comenzaron a señalar fisuras.

 

LA POSGUERRA EN ESTADOS UNIDOS:

Los Estados Unidos salieron de la guerra fortalecidos, tanto en el orden económico como en las dimensiones interna e internacional dela política. La consolidación de la intervención estatal recorrió un camino diferente del  europeo, y el crecimiento económico se apoyó, fundamentalmente, en la política armamentista contra el avance comunista.

Desde la muerte de Roosevelt, en 1945, se hizo cargo del gobierno el vicepresidente Harry Truman. Un signo de su política fue la DOCTRINA TRUMAN, la cual comprometía la ayuda militar y económica a todos los países para ‘liberarlos’ del avance comunista. Esto resultó evidente durante la GUERRA DE COREA (1948-53), en la que Estados Unidos lideró la intervención de la ONU para frenar el avance comunista. En 1953, el republicano Dwight Eisenhower sucedió a Truman. Su política internacional siguió el mismo rumbo: la DOCTRINA EISENHOWER garantizó la ayuda a los estados de Oriente Medio contra los ataque comunistas.

Ni el crecimiento económico ni la creación de organismos encargados de mejorar las condiciones de los vida de los sectores sociales más desprotegidos solucionaron el extendido fenómeno de la pobreza, alarmante en medio de la abundancia de otros sectores, John Kennedy (1961-63) buscó solucionar las desigualdades raciales y sociales, y condujo iniciativas –como la Ley de Derechos Civiles, sancionadas en 1964- favorables a las minorías raciales. Por otro lado, inició el programa ‘GUERRA CONTRA LA POBREZA’, que implicó la construcción de viviendas, así como el saneamiento urbano y la ampliación del gasto federal en educación y en salud. En el plano internacional Kennedy mantuvo la tensión contra el comunismo; sin embargo, en respuesta a los cambios que se evidenciaban en la URSS, después de pasar el momento de mayor tirantez durante la llamada ‘CRISIS DE LOS MISILES’, dio algunos signos de aflojamiento.

Con la idea de que los países latinoamericanos desarrollaran una ‘revolución pacífica ‘, el presidente demócrata dio una ayuda económica para planes de desarrollo estatal, que fue recibida por los gobiernos desarrollistas. Tras la muerte de Kennedy, el  vicepresidente Johnson continuó con la política de distensión hacia la URSS, a pesar de los conflictos desatados en  Oriente Medio y de la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968.


 Martin Luther King y Robert Kennedy

LOS CONFLICTOS RACIALES:

En los Estados Unidos, durante el gobierno de Truman, comenzaron a debatirse proyectos que buscaban suavizar la discriminación a la que eran sometidos los negros.

Esto condujo, como un efecto no deseado, a la reaparición del Ku-Klux-Klan, una agrupación de blancos racistas . En la opulenta sociedad norteamericana de 1950-60, unos 16 millones de negros marginados social, política y culturalmente comenzaban a tomar conciencia de su  situación y de su poder. Agrupados alrededor del Pastor Martin Luther King, demandaron el reconocimiento de sus derechos. Luther King comenzó su campaña en 1955, con un boicot a una línea de colectivos de Alabama que, como todas en las ciudades del sur, impedía q        ue los pasajeros negros ocuparan la parte delantera. Al cabo de un año, la compañía admitió la igualdad de condiciones a blancos y negros. Luther fue asesinado en 1968. El movimiento negro fue desbordado por la acción de algunos grupos violentos, como las Panteras Negras y el sector que seguía a Malcom X. La conquista de los derechos de los negros fue gradual y, en el plano cultural, mucho más difícil que en el legislativo. Aún hoy hay quienes cuestionan la igualdad de negros y blancos.


 Ku Klux Klan

McCARTHY

Durante los años de la Guerra Fría, en los Estados Unidos un país en el que los partidos marxistas tenían una influencia prácticamente insignificante, hubo quienes se esmeraron en buscar a los ‘agentes locales’ del comunismo. El más famoso de ellos fue el Senador republicano Joseph McCarthy. El término ‘macartismo’ se utilizó de allí en más, para designar los intentos de ‘caza de brujas’ en las más diversas latitudes del mundo. La caza de brujas norteamericana separó a los ciudadanos en patriotas y espías, según estuvieran o no en condiciones de probar convincentemente su inocencia.

La creación de un comité oficial para investigar las ‘actividades antiamericanas’ supuso el reconocimiento legal de esta política y sirvió para que las acusaciones de traición o deslealtad alcanzaran al mundo político, a la universidad, a la industria del cine, al teatro e incluso a la esfera militar.

 

EL MUNDO COMUNISTA ENTRE 1945 Y 1970

LA URSS

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las posiciones ganadas por la URSS en la política internacional habían cambiado el eje de los conflictos mundiales y la habían convertido en una gran potencia con capacidad de intervenir en el área  formada por los países que quedaron bajo su esfera política y militar. Su desempeño en la guerra y lo que se percibía como sus éxitos sociales y culturales le daban cierto atractivo ideológico para sectores intelectuales de los países occidentales más desarrollados que identificaron el socialismo como el régimen de Stalin.

En ese momento, la Unión Soviética era al mismo tiempo, más fuerte y más débil que al comienzo de la conflagración. Era más fuerte porque se había dotado de un área de protección constituida por una serie de países que, bajo su influencia, adoptaron regímenes comunistas y que oficiaban de ‘colchón’ entre la URSS y los países capitalistas. Por intervención soviética directa o como consecuencia de procesos autónomos , Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Alemania del Este, Yugoslavia y Albania, se sumaron a la conformación de un bloque comunista. Además, los soviéticos habían ampliado sus fronteras anexando Lituania, Letonia y Estonia.

Pero la URSS era también más débil , en virtud de los inmensos daños sufridos por su población y economía durante la guerra. El país tenía por delante largos años de penurias habitacionales y de racionamiento de artículos de primera necesidad. Los millones de muertos en la guerra implicaban una alteraci[on muy seria de la estructura demográfica. Además, en ciertas regiones, había existido una propensión a colaborar con la invasión nazi y, al finalizar el conflicto, el gobierno de Stalin decidió realizar traslados masivos de poblaciones como castigo. La infraestructura de medios de transporte, los mecanismos de producción de energía y los depósitos de alimentos o de otros bienes estratégicos  (que, en cualquier guerra, son un blanco privilegiado de los atacantes)  tenían funciones muy importantes en la URSS dado el carácter centralmente planificado de de su economía, y su deterioro y su destrucción afectaron la organización del sistema político.

En los países que formaban parte del bloque, la oposición al comunismo se articuló con la ideas políticas favorables a la defensa de la identidad nacional< éste fue uno de los focos de resistencia que, en momentos distintos, afloró en los diferentes países del Este.

Al morir Stalin en 1953, hubo largas pujas por el poder, disminuyó la represión interna y un cierto –deshielo- pareció, contradictoriamente, ponerse en marcha.

En esas luchas, terminó por imponerse NikitaKruschev, que gobernó hasta 1965, cuando lo reemplazó LeonidBrezhnev, quien ocupó el cargo hasta 1982. Durante esos años se había endurecido la política interna, y el malestar de los intelectuales y de los científicos (que consiguieron hacer llegar sus protestas a Occidente) sirvió para deteriorar internacionalmente  la imagen del Régimen comunista. La invasión a Checoslovaquia en 1968 operó en el mismo sentido.

EN BUSCA DE REFORMAS

Después de la muerte de Stalin en los países de la Europa Oriental surgieron varios movimientos e iniciativas políticas tendientes a lograr mayor participación democrática, así como más libertad interna y en el plano internacional. El comunismo yugoslavo, bajo la dirección del Mariscal Tito, había entrado en conflicto con Stalin, y la continuidad de esa experiencia, al no recibir una invasión soviética, abrió expectativas en otros países del Este.

En 1953, los tanques soviéticos reprimieron manifestaciones de protesta en Berlín oriental.

En Polonia, un proceso de liberalización muy controlado, dirigido por un ala renovadora del Partido Comunista local, condujo a una negociación.

Los comunistas húngaros impulsaron a su  vez, iniciativas reformistas, pero, muy pronto, fueron desbordados por los reclamos populares; la experiencia terminó en 1956 con la intervención armada de los soviéticos.

Doce años después, la URSS aplastó el movimiento  renovador checoslovaco conocido como ‘La primavera de Praga’, el cual buscaba alcanzar un socialismo menos rígido.

 

CONSIGNAS:

1)A-¿Qué características tiene  el llamado "ESTADO DE BIENESTAR"?; B-¿Quiénes lo apoyaban?

2)A-¿Cuál fue el rol de USA después de la guerra?; B-¿Cuáles fueron las políticas de John F. Kennedy?

3)A-¿Qué conflictos raciales se produjeron en USA?; B-Según lo que vos conocés: ¿Es un tema superado?

4-Lee el texto titulado "EL MUNDO COMUNISTA ENTRE 1945 Y 1970" y extraé 7 ideas cortas que resuman su contenido.



 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario